-
Surge años posteriores a la instauración de la Constitución de 1917, con el Art.3
-
El estado absorbe el quehacer educativo y crea organismos:
1. Escuela Normal de Maestros
2. Departamento de Enseñanza Tecnológica de la
3. La Educación Normal Técnica Industrial.
Se le concede autonomía a la Universidad Nacional -
Gaston Berger, un filósofo y futurólogo francés, acuña el término "prospectiva" en su libro "La Prospective".
-
Da inicio a la formulación de planes sexenales orientados al crecimiento del país, marcando así el rumbo de la educación nacional. Se incrementa el presupuesto para la educación. Se instrumenta la educación socialista basada en postulados y orientaciones de la Revolución Mexicana y se desarrolla la enseñanza técnica.
Aparece el concepto PLANEACIÓN EDUCATIVA -
Como método de anticipación de escenarios posibles de los ámbitos militar y tecnológico.
-
Proponiendo un segundo Plan Sexenal, el que funcionó como modelo de desarrollo centrado en una industrialización acelerada. En el ámbito educativo, con la finalidad de construir espacios y brindar más educación se crea:
1. El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas
_(CAPFCE)
2. El Instituto de Capacitación para el Magisterio
3. La apertura de las escuelas normales en todo el pais -
También conocido como Plan de Once Años. PRIMER INSTRUMENTO de planificación oficial del sistema educativo mexicano, este plan contenía un diagnóstico de la situación educativa imperante en 1959, planteaba un escenario alterno, basado en la construcción de aulas, creación de plazas de maestros y matricular de alumnos.
-
Von Neuman y Morgenstern en su obra "La teoría del juego", una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta.
-
Como una forma de establecer objetivos y estrategias para alcanzarlos. Se utilizaban herramientas como el análisis FODA, para identificar el entorno y la posición de la empresa.
-
Se llevo a cabo con la celebración de la Conferencia de Ministros de Educación de América Latina,
-
Sw realizó un trabajo importante para el país dentro de sus funciones, tenía la formulación del Plan Integral de la Educación.
-
Institucionaliza por primera vez la PLANEACIÓN EDUCATIVA.
-
Se desarrollaron nuevas herramientas y modelos, como la matriz de crecimiento-cuota de mercado de BCG (Boston Consulting Group), para analizar la cartera de productos y servicios de la empresa.
-
Presenta una concepción unitaria del sistema educativo y se incluyen disposiciones de carácter general en torno a su planeación.
-
Michel Godet introduce el método estructural de análisis de futuro por medio de su libro "Prospectiva Estratégica: problemas y métodos"
-
Elabora el PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN, afecto de realir una planeación Integral.
-
Orientó las instancias de planeación nacional, en todos los niveles educativos, Surge la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).
-
Dan E. Schandel y Charles W. Hofer, describieron el proceso de la administración estratégica compuesto de dos etapas claramente diferenciadas, las de análisis o planeación estratégica y la implementación de plan estratégico. El análisis comprende según ellos, básicamente en establecimiento de metas de estrategias, mientras que la implementación es la ejecución y el control.
-
Con esto se da inicio a las racionalización y competitividad como ejes de desarrollo educativo.
-
Aumento de la preocupación por la implementación rápida de la planificación estratégica y la gestión del riesgo empresarial.
-
Se presenta la aplicación de la prospectiva en políticas públicas y estudios de impacto ambiental.
-
Se crean instituciones y asociaciones de prospectiva a nivel mundial.
-
Con el fin de contar con una instancia que permitiera la concertación de acciones y la planeación educativa de las diferentes instituciones de Educación Media Superior, respetando sus diferencias y estructuras jurídicas.
-
Se desarrollaron nuevos modelos, como el análisis PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal), para analizar el entorno externo de la empresa.
-
-
Tiene como propósitos fundamentales la equidad, calidad y pertinencia de la educación. Además, propone la formación y actualización de los maestros como política relevante y la viabilidad para reestructurar los órganos de la planeación, y coordinación entre las instituciones, tanto en el ámbito nacional como en las entidades federativas.
-
Se observan avances en la prospectiva teniendo un enfoque en la tecnología y su influencia en la innovación.
-
Con la llegada de internet y las redes sociales. e desarrollaron nuevas herramientas, como el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), para analizar tanto el entorno externo como interno de la empresa.
-
Precisa que la elevada prioridad que tiene la educación habrá de reflejarse en la asignación de mayores recursos para ella y en un conjunto de acciones, iniciativas y programas que la hagan cualitativamente diferente y transformen el sistema educativo. En consecuencia se desprende el Programa Nacional de Educación.
-
Mayor integración de la prospectiva con otras disciplinas como la ciencia de datos, inteligencia artificial y análisis de big data.
-
A) Definir lo que deberá ser la organización
B) Crear escenarios futuros
C) Definir factores estratégicos
D) Establecer rutas óptimas
E) Ganar una posición ventajosa
F) Identificar a la competencia
G) Identificar oportunidades -
establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable.
-
1º Identificar los problemas y las oportunidades que existen.
2º Fijar metas u objetivos.
3º Diseñar una metodología para identificar soluciones.
4º Seleccionar la solución más viable.
5º Tener herramientas de control. -
constituye una transformación profunda del sistema educativo para mejorar la calidad de la educación. Pretende, que todos los estudiantes se formen integralmente, tal como señala el artículo 3° constitucional, y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI.
-
Definición del propósito de la organización.
Diagnóstico y entendimiento del entorno.
¿Qué se tiene que alcanzar? ¿Cuándo? ¿Es conveniente? ¿Es mesurable? ¿Es factible? ¿Es aceptable? ¿Es flexible? ¿Es motivador? ¿Es comprensible? ¿Es obligatorio? ¿Es participativo? ¿Es complementario? ¿Es conveniente? ¿Es factible? ¿Es aceptable?
Planes y presupuestos. Debe ser aplicables, tener base, mejor uso del tiempo, Ejecución - Resultados. Seguimiento. Retroalimentación -
A. Planeación estratégica normativa: conoce y proyecta la realidad pasada y actual. Se enfoca en el deber ser y lo que debe hacerse.
B. Planeación estratégica situacional (PES). Procedimiento constante de diseño y ejecución de estrategias para lograr el objetivo.
C. Planeación en su enfoque estratégico: se enfoca en las acciones de un actor ante en medio y otros actores en donde se encuentra.