-
El recorrido histórico de la educación en México
-
Secretarios de Instrucción Pública
(1905 - 1911): Justo Sierra Méndez(1911): Jorge Vera Estañol -
Justo Sierra Méndez
En el año de 1905 Justo Sierra, ilustre historiador y filósofo estableció la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, volvió abrir en el año de 1910 la Universidad Nacional de México. Por otro lado su acción principal a nivel primaria sólo abarcó al Distrito Federal y territorios federales del país, pero no trascendió a las entidades federativas. -
Durante este periodo (1910-1917) la educacion tuvo un escaso desarrollo.
-
Secretarios de Instrucción Pública
(1911): Francisco Vázquez Gómez -
Secretarios de Instrucción Pública
(1911 - 1912): Miguel Díaz Lombardo(1912 - 1913): José María Pino Suárez -
Secretarios de Instrucción Pública
(1913): Jorge Vera Estañol(1913): Manuel Garza Aldape(1913): José M. Lozano(1913): Eduardo Tamariz y Sánchez(1913 - 1914): Nemesio García Naranjo -
Secretarios de Instrucción Pública
(1914): Rubén Valenti -
el congreso constituyente de 1917 elevo por primera vez a rango constitucional el precepto de la educacion laica, obligatoria y gratuita. El congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria.
-
termina la Revolución Mexicana
-
Secretarios de Educación Pública
(1921 - 1924): José Vasconcelos(1924): en:Bernardo J. Gastélum -
Fue creado oficialmente y con registro en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921. No obstante, sus funciones eran ejecutadas por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, una dependencia creada en 1905 durante la dictadura Porfirista, con lo cual de las seis secretarías existentes en la época de Juárez aumentó a ocho.
-
Secretarios de Educación Pública
(1924 - 1928): José Manuel Puig Casauranc(1928): Moisés Sáenz -
Por decreto oficial de la SEP se creó en 1925 la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia
-
merece mención notoria la creación de las escuelas: Escuela Nacional de Maestros
-
Secretarios de Educación Pública
(1928 - 1929): Ezequiel Padilla(1929): Plutarco Elías Calles(1929 - 1930): Joaquín Amaro -
1929 la universidad obtuviera su autonomía. La autonomía facultó a la universidad para que decidiera el contenido de la educación superior
-
(1932 - 1934): Narciso Bassols(1934): Eduardo Vasconcelos
-
La modificación del artículo tercero constitucional, mediante la cual, por primera vez en el texto constitucional, se estableció oficialmente una política de estado para dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales
-
Secretarios de Educación Pública
(1934-1935) Ignacio García Téllez
(1935 - 1939) Gonzalo Vázquez Vela (1939-1940) Ignacio M. Beteta -
En marzo de 1935 la SEP anunció su decisión de administrar toda la secundaria pública y privada con los propósitos de asegurar que ésta fuera accesible y útil a una mayor parte de la población y se sometiera a los principios constitucionales aprobados un año atrás. De inmediato se suscitaron protestas de padres de familia y medidas de fuerza por parte de las universidades públicas. En claro desacato a las advertencias que Lázaro Cárdenas le hiciera, la UNAM trató de competir con la SEP.
-
El IPN se formó como una gran institución integrada por escuelas de diversos campos que hasta ese momento habían fungido de manera independiente como la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatia (ENMyH), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Superior de Construcción (ESIA), así como un bloque de escuelas del antiguo Instituto Técnico Industrial (ITI).
-
Secretarios de Educación Pública
1940-1941 Luis Sanchez Pontón
1941-1943 Octavio Vejar Vázquez
1943- 1946 Jaime Torres Bodet -
Con apoyo del gobierno federal, se unifican las distintas organizaciones gremiales de maestros en una sola: el Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación. Hasta la fecha es un actor político fundamental en la gestión de los servicios educativos y de control político.
-
Se promulgó una reforma del artículo 3º constitucional para reconvertir la educación socialista y en su lugar establecer una educación integral, científica y democrática para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en la época
-
Secretarios de Educación Pública
Manuel Gual Vidal -
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana.
-
Secretarios de Educación Pública
José Ángel Ceniceros Andonegui -
Secretarios de Educación Pública
Jaime Torres Bodet -
La Comisión presentó una propuesta: el Plan Nacional de Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria cuyo propósito era garantizar, en un plazo de once años, la enseñanza elemental a todos los niños entre los 6 y los 14 años que tuvieran posibilidad efectiva de asistir a la escuela y no la recibieran por falta de aulas, de grados escolares, de maestros, o por cualquier otra razon de indole escolar.
-
Secretarios de Educación Pública
Agustín Yáñez Delgadillo -
En 1970 se expidió la Ley que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y que, como su nombre lo indica crea un nuevo organismo que reemplazó al Instituto Nacional de Investigación Científica (INIC).El CONACYT surge como un organismo descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y encargado de colaborar con el gobierno federal en la elaboración, aplicación, ejecución y evaluación de la política nacional en materia de ciencia
-
Secretarios de Educación Pública
Víctor Bravo Ahuja -
En la administración de José López Portillo (1976-1982) se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico del PNE llamó la atención sobre diversos problemas de la educación preescolar: la atención a la demanda era baja, la distribución de oportunidades era desigual con una alta concentración en el medio urbano y con la atención casi exclusiva de los sectores medios y altos.
-
En la administración de José López Portillo (1976-1982) se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico del PNE llamó la atención sobre diversos problemas de la educación preescolar: la atención a la demanda era baja, la distribución de oportunidades era desigual con una alta concentración en el medio urbano y con la atención casi exclusiva de los sectores medios y altos.
-
Secretarios de Educación Pública
1976-1977 Porfirio Muñoz Ledo
1977-1982 Fernando Solana Morales -
En el centro mismo de la concepción del desarrollo formulada por el Presidente López Portillo se encuentra la idea de que la educación es la única vía para la auténtica justicia social. Ella permite capacitar a los desiguales a fin de que alcancen no sólo igualdad de oportunidades en la vida, sino también igualdad de seguridades.
-
En 1978 se desconcentra la Secretaria de Educación Pública y pasa a delegaciones en los estados, pero continúa teniendo control en la educación preescolar, primaria y secundaria, así como también en la elaboración y distribución de los libros de texto, planes y programas
-
Durante el periodo sexenal de José López Portillo que transformaron el sistema educativo mexicano. En 1978 el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados
-
en el PNE se señalaba el objetivo de vincular la educación terminal con las necesidades de la producción para lo cual fue necesario desarrollar programas para la educación técnica superior. En este rubro destacó la creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
-
-
En 1980, una modificación al artículo tercero constitucional incluyó el concepto de autonomía universitaria. En esa adición la autonomía fue concebida como el ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a entidades públicas no centralizadas. Así, mediante un acto jurídico emanado del Poder Legislativo, se concedió el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas y reglamentos, para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación.
-
José López Portillo en 1981 elaboró el Programa Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA)
-
De acuerdo con Jaime Castrejón, Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) no presentó un plan aislado de educación, como había sucedido en los dos gobiernos anteriores, sino que la nueva administración que tomó posesión en 1982 elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita como uno de sus principales elementos.
-
Secretarios de Educación Pública
1982-1985 Jesús Reyes Heroles
1985-1988 Miguel González Avelar -
En 1983 Miguel de la Madrid presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte” que destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal. Asimismo, este programa introdujo el concepto de calidad como un elemento central para consolidar la política educativa.
-
-
Secretarios de Educación Pública
1988-1992 Manuel Bartlett Díaz
1992-1993 Ernesto Zedillo Ponce de León
1993-1994 Fernando Solana Morales
1994-1994 José Ángel Pescador Osuna
1994-1994 José Ángel Pescador Osuna
1994-1995 Fausto Alzati -
El 18 de mayo de 1992, a la mitad del proceso salinista se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) mediante el cual el gobierno federal, a través de la SEP, trasfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación inicial y en servicios de los docentes. El ANMEB fue suscrito por los gobernadores de los estados, el Poder Ejecutivo Federal y la autoridad del SNTE26
-
Secretarios de Educación Pública
1994-1995 Fausto Alzati
1995-2000 Miguel Limón Rojas