A1

PLANEACIÓN EN MÉXICO

  • S. XIX

    S. XIX
    En México, la palabra "plan" se utilizó profusamente durante el siglo XIX y primeras décadas del XX, para designar el documento o manifiesto en el que algún jefe proclamaba sus intenciones al encabezar un levantamiento armado.
  • Educación en Edo. de Veracruz

    Educación en Edo. de Veracruz
    En los Estados se hacían esfuerzos más o menos organizados por promover la educación. En algunos, como Veracruz, que desde 1873 contaba con una legislación educativa propia, se produjo incluso una tradición pedagógica importante, con Laubscher y la Escuela Modelo de Orizaba (entonces capital del Estado) y luego con Rébsamen, Oropeza y otros, de influencia tan importante en el futuro de la educación elemental y normalista de todo el país.
  • Justo Sierra

    Justo Sierra
    Justo Sierra la planteaba, junto con la de la Universidad Nacional, en la que él veía la culminación del esfuerzo de integración espiritual del país. Ese mismo año insistía en el Congreso con una iniciativa de modificación a la Constitución de 1857, que obligaría a los Estados de la República a adoptar, en un plazo de dos años, "la enseñanza primaria laica general, gratuita y obligatoria".
  • Joaquín Baranda Secretario de Justicia e Instrucción Pública de Don Porfirio de 1882 a 1901.

    Joaquín Baranda Secretario de Justicia e Instrucción Pública de Don Porfirio de 1882 a 1901.
    Continuo con la influencia de J. Sierra y penso en "diseñar congruentemente un verdadero sistema nacional de educación, aunque sólo pudo realizarlo en pequeño. Pese a no tener autoridad sobre los Estados, utilizó el considerable poder de convocatoria para convocar el 1° y 2° Congresos de Instrucción (1889-1891), con el propósito de "formar la escuela nacional mexicana del porvenir, el Ministro urgía se realizase la federalización de la enseñanza, porque ésta sería factor de unidad nacional".
  • S. XX

    S. XX
    En el siglo XX la palabra plan adquirió un sentido técnico preciso, en el contexto de la joven economía soviética: frente al capitalismo y su fe en la mano invisible de la libre concurrencia como reguladora de los mercados, el socialismo se caracterizó por esperar de la intervención del Estado, en forma sistemática, el impulso de ciertas ramas de la economía consideradas clave para el desarrollo del país.
  • Dependencia educativa

    Dependencia educativa
    1905, Don Justo logró por fin que se creara una dependencia de primer nivel exclusivamente para la educación,
  • Escuelas primarias

    Escuelas primarias
    En el Distrito Federal había en 1912, 711 escuelas primarias; para 1920 había sólo 339. Un artículo del diario El Universal, del 8 de enero de 1919, afirmaba que "la catástrofe de la educación primaria en manos de los ayuntamientos es incuestionable.
  • José Vasconcelos

    José Vasconcelos
    Rector y Jefe de Departamento desde junio de 1920, asumió el liderazgo del movimiento federalizador, preparando un ambicioso proyecto de ministerio de educación. El proyecto siguió un complicado proceso, sin embargo la Cámara de Diputados aprobó también el decreto que creaba la nueva Secretaría de Educación Pública, publicado el 3 de octubre de 1921.
  • Escuelas Rurales

    Escuelas Rurales
    La época considerada, de 1921 a 1934, conoció la continuación de muchas iniciativas del primer secretario, como las misiones culturales y la escuela rural, incluyendo las normales rurales, cuya casi mítica época de oro se sitúa precisamente entonces.
  • José Vasconcelos

    José Vasconcelos
    Primer gran reformador de la educación pues la llevo a todo el país. Aperturó 5 mil escuelas y matriculó a 1 millón de alumnos. Vío la importancia de la creación de escuela normales rurales, siendo la primera en Tacámbaro, Michoacán. En la década de los treinta se implantó como modelo educativo al socialismo, pero la falta de
    orientación, prejuicios y la escasa información impidió que dicho modelo llegara a consolidarse.
  • Ley sobre Planeación General de la República

     Ley sobre Planeación General de la República
    El 12 de julio de 1930 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley sobre Planeación General de la República, expedida por el entonces presidente Pascual Ortíz Rubio, en uso de la facultad que le había conferido el H. Congreso de la Unión, por decreto de 13 de enero de 1930.
  • Influencia de los Planes Sovieticos

    Influencia de los Planes Sovieticos
    El instrumento parecía tan poderoso, pero era lógico que ese primer ejercicio mexicano de planeación contara con fallas técnicas. El documento tenía aspectos relativos a educación, el principio del control estatal de la enseñanza primaria y el énfasis dado a la educación para las clases trabajadoras. El plan contemplaba la asignación de recursos a la educación: 15% del gasto federal, con un incremento anual durante el sexenio. Se contemplaban crear 12,000 escuelas rurales durante el sexenio.
  • Proceso de Federalización

    Proceso de Federalización
    El proceso de federalización de la educación iniciado en 1921, culminó en 1939 con la firma de los últimos convenios entre los Estados que cedieron el control de su sistema educativo a la federación y ésta última. En diciembre de 1939 se expidió la primera legislación educativa de nivel federal, la Ley Orgánica del Art. 3º. Por otra parte, fue innegable el deterioro que los conflictos políticos e ideológicos produjeron en diversos aspectos del funcionamiento de las escuelas.
  • Plan Marshall

    Plan Marshall
    Después de la 2ª Guerra Mundial, al final de los años 40 e inicio de los 50, los países de Europa occidental pusieron en marcha grandes programas de reactivación económica para la reconstrucción de sus economías, comenzando con el famoso Plan Marshall. En ese contexto, la OCDE promovió lo que seguramente fueron los primeros trabajos de planeación educativa a escala nacional en sentido moderno.
  • Manuel Ávila Camcho

    Manuel Ávila Camcho
    Durante la primera parte de su mandato tuvo como Secretario de Educación al militar y abogado Octavio Véjar Vázquez, quien promovió la expedición, en 1941, de una nueva Ley Orgánica del Art. 3º en substitución de la de 1939. La nueva Ley mantenía el concepto de la educación socialista. En diciembre de 1943 un conflicto entre agrupaciones gremiales magisteriales desembocó en la renuncia
  • UNESCO

    UNESCO
    La creación del organismo se ubica en 1945, aunque algunos de sus antecedentes relevantes (como la existencia de un comité de cooperación intelectual), se remontan a 1922. La UNESCO se funda como el órgano de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Planeación, orígenes de la palabra

    Planeación, orígenes de la palabra
    A fines de los 50´s y principio de los 60´s, la metodología de planeación de la educación desarrollada por la OCDE comenzó a exportarse a los países que ya eran llamados del 3er. mundo, en el contexto, esta vez, de la ayuda al desarrollo. Según Alberto Moncada fue en Colombia donde comenzó a utilizarse el término "planeación".
  • Influencia extranjera

    Influencia extranjera
    Los trabajos de planeación a de fines de los 50 recibieron de manera clara la influencia de los trabajos de la OCDE. Introdujeron esos enfoques en el país mexicanos posgraduados en universidades americanas de prestigio, como Harvard y Stanford. Más tarde otros expertos se formaron en el Instituto Internacional de Planeación de la Educación (IIPE) de la UNESCO, cuyos trabajos incorporaron en los 80 y los 90 dimensiones novedosas como la de equidad.
  • Comisión especial para la preparación de un plan

    Comisión  especial  para  la  preparación  de  un  plan
    Por iniciativa de Torres Bodet, desde el 30 de diciembre de 1958, por decreto presidencial, se creó una Comisión especial para la preparación de un plan para enfrentar la problemática de la educación básica del país. La Comisión entregó el resultado de su trabajo el 19 de octubre del año siguiente, y el 27 del mismo mes Don Jaime lo entregó al Presidente.
  • Jaime Torres Bodet

    Jaime Torres Bodet
    Promovió la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y la Comisión Revisora de Planes y Textos. Se crearon el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas y el Inst. Federal de Capacitación del Magisterio. Sus acciones mostraban la clave de una problemática compleja, y buscarles solución: analfabetismo, planes y programas, libros de texto, escuelas y maestros. La acción más importante fue la nueva redacción del Art. 3º de la Constitución.
  • Adolfo Ruiz Cortines

    Adolfo Ruiz Cortines
    El Secretario de Educación de Ruiz Cortines, Lic. Ceniceros, manifestaba en 1958 la conciencia de la necesidad de un trabajo más sistemático para enfrentar un reto de dimensiones inédita.
  • Segunda etapa del siglo XX mexicano en cuanto a planeación de la educación

    Segunda  etapa  del  siglo  XX  mexicano  en  cuanto  a planeación de la  educación
    Asignado como el Director General de la UNESCO enriqueció amplia visión, conociendo las experiencias y las más recientes innovaciones educativas a nivel mundial siendo época cuando las modernas concepciones y técnicas sobre planeación de la educación comenzaron a desarrollarse en Europa. Por ello con su nueva gestión en la SEP se inició con un enfoque diferente planteando formalmente la necesidad de realizar una planeación para organizar una estrategia global, perfectamente diseñada.
  • Adolfo López Mateos

    Adolfo López Mateos
    Ceniceros escribía las palabras anteriores a principios de 1958. Con ellas anunciaba ya el inicio de la segunda etapa de la educación mexicana en el siglo XX, desde el punto de vista de este artículo: la etapa de la planeación y la evaluación en el sentido técnico moderno, que tocaría iniciar al Secretario de Educación del Presidente Adolfo López Mateos, a partir de 1959.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
    El BID, con sede en Washington, fue creado en 1959 con el objetivo principal de "acelerar el proceso de desarrollo económico y social de sus países miembros de América Latina y el Caribe".
    Sus políticas recalcan el esquema general de distribución sectorial de los préstamos y que de 1994 a 1996 se había incrementado notoriamente el financiamiento del BID para educación, llegando a 9 por ciento.
  • El plan de 11 años

    El plan de 11 años
    En su tiempo se hizo uso de la ley para corregir vicios y hacer posible el Plan de Once Años de enorme beneficio para la educación pública del país pues garantizaría la educación elemental gratuita y obligatoria, reimpulsaría el programa de alfabetización iniciado en 1943 y asimismo comprendería, entre otras cosas, uno de las acciones más generosas y positivas para la educación básica: Los libros de texto gratuitos.
  • Manuel Bravo Jiménez

    Manuel  Bravo  Jiménez
    En 1965 la SEP estableció la Comisión Nacional para el Planeamiento Integral de la Educación. Sus trabajos incluyeron proyecciones de la demanda de servicios para los diversos niveles educativos, así como estimaciones de los recursos humanos y materiales para satisfacer las necesidades. Se contemplaron también aspectos cualitativos relativos a políticas, contenidos y métodos. Tras varias etapas, el informe final fue entregado el 25 de marzo de 1968.
  • Comisión Nacional para la Planeación Integral de la Educación

    Comisión Nacional para la Planeación Integral de la Educación
    En 1965 se instalo la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de la Educación la cual tenia dentro de sus funciones la formulación del Plan Integral de la Educación.
  • Díaz Ordaz

      Díaz  Ordaz
    Su administración federal y su secretario de educación Agustín Yáñez, pudo basarse en el Plan de Torres Bodet para orientar su política educativa. Así lo hizo, con los resultados mencionados: cuantitativamente, México siguió haciendo frente de manera decorosa a los retos de la demografía; en cuanto a calidad, seguramente los niveles promedio de aprendizaje fueron los característicos de nuestro nivel de desarrollo.
  • Luis Echeverría

    Luis  Echeverría
    Durante el sexenio del presidente Luis Echeverría, con Víctor Bravo Aguja al frente de la SEP, se llevó a cabo una importante reforma, que marcó el rumbo de la educación básica mexicana hasta principios de los años 90. La reforma incluyó nuevos planes y programas de estudio, así como libros de texto, inspirados en las corrientes pedagógicas que a principios de los 70 se consideraban más avanzadas.
  • Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa

    Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa
    La SEP modificó su estructura orgánica e instituyó la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa., dependencia que inició la desconcentración técnico-administrativa con la creación de 39 unidades de servicios descentralizados en las nueve regiones en las que fue dividido el país.
  • José López Portillo

    José López Portillo
    El presidente encomendó, la preparación de un nuevo Plan Nacional de Educación a su secretario de educación, Porfirio Muñoz Ledo. Bajo su dirección la SEP coordinó una compleja consulta, que involucró teóricamente a muchos maestros, directores, supervisores, funcionarios y personas interesadas en la educación, dando al trabajo de planeación un cariz netamente político. El personal de la secretaría realizaba determinados trabajos técnicos necesarios para sustentar el plan.
  • Porfirio Muñoz Ledo

    Porfirio Muñoz Ledo
    Afirmaba que el suyo era el primer plan integral de la educación mexicana. Sin embargo, tampoco este nuevo intento logró cuajar: al presentar el documento al presidente a fines de 1977 sus autores anunciaban que en seis meses más entregarían las metas cuantitativas de los programas; el plan no era todavía tal ya que los numerosos objetivos particulares de sus programas no se jerarquizaban ni cuantificaban.
  • Plan Nacional de Educación en 1977

    Plan Nacional de Educación en 1977
    Durante la administración del Presidente Luis Echeverría se planea la necesidad de hacer una reforma al Sistema Nacional de Educación, para lo cual se crea la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, se recomienda la necesidad de impulsar una planeación nacional. En la materia la ANUIES trabaja conjuntamente con la SEP en la elaboración del Plan Nacional de Educación en 1977, para planear conjuntamente todo el sistema educativo nacional.
  • El diagnóstico del sector

    El diagnóstico del sector
    El diagnóstico del sector educativo obtenido a través de la elaboración de dicho plan sirve como antecedente para la elaboración, en 1978, del documento Programas y Metas del Sector Educativo , en el que se precisan objetivos, prioridades e instrumentos de la acción educativa para el período 1978-1982.
  • Fernando Solana

    Fernando  Solana
    Como titular de la SEP el Plan Nacional recién anunciado fue olvidado sin explicaciones. En su lugar, con un enfoque menos político y más consistencia técnica, adoptó un conjunto de "Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982" que son, evidentemente, un plan nacional de educación, muy sólido. A partir de 5 grandes objetivos se organizan 52 programas, 11 de los cuales se definen como prioritarios. Todos incluyen metas cuantitativas precisas calendarizadas hasta 1982.
  • OBJETIVOS, PROGRAMAS TOTALES Y PRIORITARIOS, DEL SECTOR EDUCATIVO 1979-1982.

    OBJETIVOS,  PROGRAMAS  TOTALES  Y  PRIORITARIOS,  DEL  SECTOR EDUCATIVO 1979-1982.
    Ese conjunto de programas se llevó a la práctica a lo largo del sexenio. Los resultados mostraron la bondad de un enfoque de planeación sólido e imaginativo: pes a que las cohortes de niños más numerosas de la historia del país, las nacidas a medidados de los 70, llegaron a la escuela precisamente a principios de los 80, fue justamente en 1982 cuando se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los niños mexicanos pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria.
  • Plan Nacional de Educación Superior: Lineamientos Generales para el Período 1981-1991

    Plan Nacional  de  Educación  Superior:  Lineamientos  Generales  para  el  Período  1981-1991
    En julio de 1981, la XX reunión ordinaria de la Asamblea de la ANUIES aprobó el "Plan Nacional de Educación Superior: Lineamientos Generales para el Período 1981-1991", preparado por la CONPES. Entre otras cosas, este documento contenía el resultado de un ejercicio de estimación de la demanda de profesionales para la década 1980-1990, utilizando una variante de la metodología del Proyecto Regional Mediterráneo de la OCDE.
  • Miguel de la Madrid

    Miguel de la Madrid
    Elaborado en el contexto de la fuerte crisis que golpeó al país en 1982, el Programa Nacional planteaba la necesidad de una revolución educativa, que se veía como parte de "los cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales", para "vencer la crisis", "recuperar la capacidad de crecimiento" y para "conservar y fortalecer las instituciones democráticas".
  • El Programa Nacional de Educación 1984-1988

    El Programa Nacional  de Educación 1984-1988
    El estilo de elaboración de planes por consulta popular, fue sancionado en la misma Constitución y se ha seguido desde entonces, con claro sentido político, para la elaboración de los programas sectoriales de cada administración federa. Al iniciar el sexenio del presidente de la Madrid mediante la obligada consulta popular, se elaboró así el documento sectorial cuyo título completo fue "Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988
  • Política educativa nacional del sexenio de M. de la Madrid

    Política  educativa  nacional  del  sexenio de M. de la Madrid
    Con pocos recursos por la crisis y afectada por el cambio de secretario, la política educativa nacional del sexenio distó mucho de corresponder al eslogan de revolución con que se le designó. El Programa tenía seis objetivos: elevar la calidad, a partir de la formación integral de los docentes; racionalizar el uso de recursos y ampliar el acceso a los servicios, con prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; regionalizar y descentralizar educación básica y normal.
  • Programa Nacional de Educación Superior, PRONAES

    Programa  Nacional  de  Educación  Superior,  PRONAES
    En febrero de 1984, la VII reunión extraordinaria de la Asamblea de la ANUIES aprobó el Programa Nacional de Educación Superior, PRONAES, así como otro documento titulado "La evaluación de la educación superior en México", abriéndose con ello otra etapa en la que el tema de la planeación iría dejando el lugar al de la evaluación.
  • El Programa de Modernización de la Educación 1989-1994

    El Programa de  Modernización  de la Educación 1989-1994
    Manuel Bartlet, primer secretario de educación de Carlos Salinas, preparó el nuevo plan para la educación nacional que se llamó Programa para la Modernización de la Educación. El documento comenzaba con un planteamiento general sobre la política para la modernización, seguido por nueve capítulos relativos a la educación básica; la formación y actualización de docentes; la educación de adultos; la capacitación para el trabajo; la educación media superior; la superior y la de posgrado, etc.
  • Carlos Salinas de Gortari

    Carlos Salinas de Gortari
    Durante el sexenio pudieron llevarse a cabo cambios importantes, cumpliendo las metas al respecto, se diseñaron y pusieron en vigor nuevos planes de estudio en substitución de los que habían estado vigentes desde 1972. En 1993 se modificó el Art. 3º de la Constitución y se aprobó una nueva Ley General de Educación. Se modificó el concepto de educación básica y se hizo obligatoria la secundaria.
  • La importancia de la evaluación en la planeación

    La importancia  de la evaluación en la planeación
    La evaluación ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio. La evaluación permite evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben de atender y (desde la perspectiva educativa) debe mostrar congruencia entre saber y desempeño, esta fórmula es la que puede encausar a la educación hacia la llamada calidad.