-
El arte es de vital importancia en la Educación Inicial ya que posibilita el desarrollo de la manifestación creativa natural de todo ser humano, desarrollo individual y social. permite que las maestras y maestros les acompañe en el desarrollo expresivo, sensible, perceptivo y estético.
-
El niño que juega habita en una región que no es posible abandonar con facilidad, y en la que no se admiten intrusiones, En el juego el niño está en un lugar diferente que le permite crear, imaginar, soñar.
-
Gracias a sus posibilidades de exploración, los niños y las niñas se convierten en buscadores activos, lo que les permite descubrir y experimentar múltiples situaciones; disposición indispensable para su desarrollo cuanto se encuentra a su alrededor a dichas actitudes de búsqueda permanente sobre el mundo, que suelen ser espontáneas.
-
Los aprendizajes (conocimientos, habilidades operativas y mentales y actitudes) están directamente unidos a la cantidad y calidad de las experiencias, es necesario que el ambiente, en su acepción más amplia, sea explorado, experimentado, conocido en modo orgánico y sistemático en sus aspectos diferentes pero cor-relacionados.
-
La idea del juego por el juego, resaltando como, cuando se juega, “se atiende a lo que se hace en el momento en que se hace. Jugar es atender el presente. Un niño que juega está involucrado en lo que hace mientras lo hace. El juego es una actividad humana vivida en el aquí y en el ahora.
-
Las funciones que cumple la actividad lúdica como medio para explorar sin temor a equivocarse, pues la flexibilidad que se vive en el juego le permite a niñas y niños cambiar el transcurso de una acción e inventar nuevos modos de proceder.
-
El juego tiene características que lo hacen fundamental para la construcción del ser humano como sujeto social y cultural, entre
ellas la libertad y la gratuidad. -
La institución tendría que diseñar espacios y tiempos especiales para otorgarle un terreno al juego, dónde pueda crecer y evolucionar. Pero no son sólo los espacios y tiempos concretos, son las actitudes, los cuidados, las rutinas, los acercamientos, que deben estar impregnados del espíritu festivo que otorga el juego.
-
El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de los coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del de los otros.
-
Su atención se centra más en la musicalidad de las palabras que en su sentido literal, como lo hacen los poetas. Así, mientras incorporan las voces de sus seres queridos, se entrenan como “oidores poéticos” y ese entrenamiento es crucial, tanto para la adquisición del lenguaje verbal, como para la consolidación de sus vínculos afectivos
-
La singularidad de los niños con respecto a los artistas, la relación empática con las cosas, el tener firmemente entrelazados los aspectos cognitivos con los expresivos, la facilidad para usar de modo transversal y con gran soltura varios lenguajes al mismo tiempo, la alegría y el esfuerzo de interpretar son actitudes análogas.
-
Las satisfacciones estéticas de los niños y las niñas acompañan su deseo de explorar; puesto que la estética es motivo de placer, les impulsa a indagar y satisfacer sus necesidades de conocimiento.
You are not authorized to access this page.