-
la Revolución Neolítica significan un enorme salto en el desarrollo de la humanidad, la cual comenzó a crecer con mucha mayor rapidez al comenzar a cosechar alimentos que podían conservarse durante bastante tiempo. La necesidad de conservar los alimentos generó el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías como la cerámica, la cestería y muchas otras.
-
dibujo o boceto prehistórico que existe en algunas rocas o cavernas. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, entre otros.
-
permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente.
-
Se denomina así porque se empiezan a fabricar armas y utensilios con la aleación del cobre y el estaño, resultando un metal más duro que el cobre.
El origen de su descubrimiento parece estar en el Oriente Próximo, de donde partió su difusión hacia otras zonas del planeta. -
El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas.
Existen muchos tipos de acero en función del elemento o los elementos aleantes que estén presentes. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero en menores concentraciones. -
es el período en el cual se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas. En algunas sociedades antiguas, las tecnologías metalúrgicas necesarias para poder trabajar el hierro aparecieron en forma simultánea con otros cambios tecnológicos y culturales, incluyendo muchas veces cambios en la agricultura, las creencias religiosas y los estilos artísticos, aunque este no ha sido siempre el caso.
-
El papel del Japón es, a veces opaco, a veces algo transparente, grueso, resistente, satinado, de color blanco o ligeramente amarfilado y de tacto suave. Se presta magníficamente para la reproducción de grabados, pero su empleo requiere cuidados especiales. Se utiliza principalmente para las ediciones de libros de gran lujo
-
se caracterizó por un auge de las máquinas y de la arquitectura, derivado de la aplicación de los conocimientos de la Física y la Mecánica descubiertos en la época. De ella datan las primeras catapultas, el torno elevador, el tornillo de Arquímedes, los acueductos, las calzadas y otros muchos avances arquitectónicos
-
es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación trajo consigo una revolución cultural.
-
eran asociaciones religiosas de origen europeo, implantados también en las colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio, y que surgieron en las ciudades medievales hasta finales de la Edad Moderna cuando fueron abolidos. Tuvieron como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje.
-
Leonardo fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, físico, biólogo, filósofo, geómetra, botánico, modisto, inventor de juegos de salón y de utensilios de cocina, cartógrafo, autor de tratados de óptica, diseñador de jardines, decorador de interiores, urbanista, fundidor... Y en cada una de estas facetas sus capacidades asombraron a sus contemporáneos. Posiblemente no haya en la historia de la humanidad un hombre con un historial tan completo.
-
James Watt, fue el que la perfeccionó, hasta el punto de convertirla en el motor de la Primera Revolución Industrial. Su aplicación en todo tipo de máquinas industriales propició avances tan significativos como la producción en serie y la automatización de los procesos.
-
es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable
-
es una máquina utilizada para coser tela y otros materiales con hilo. Fueron inventadas durante la primera revolución industrial para disminuir la cantidad de trabajo de costura en las empresas textiles. Desde la invención de la primera máquina de coser, atribuida a Thomas Saint en Londres, en 1790, se ha mejorado notablemente su eficiencia y productividad en la industria textil.
-
es un vehículo de dos ruedas inventado por el escocés Kirkpatrick Macmillan, aunque se sabe que ya en Egipto existían máquinas rudimentarias, que los aztecas contaban con máquinas parecidas que utilizaban una vela y que Leonardo da Vinci ya da noticias de la bicicleta, fue Kirkpatrick el que inventó la primera bicicleta con pedales en 1839.
-
Thomas Alva Edison produce la primera Lámpara Incandescente con un filamento de algodón carbonizado. Este filamento permaneció encendido por 44 horas.
-
El coche eléctrico fue uno de los primeros automóviles creado hasta que Karl Benz inventó un automóvil de combustión interna de gasolina en Alemania en 1886. El coche eléctrico es un vehículo de combustible alternativo impulsado por uno o más motores eléctricos, la energía se almacena en las baterías o en superconductores.
-
es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. Actualmente se encuentra prácticamente en todos los aparatos electrónicos de uso diario tales como radios, televisores, reproductores de audio y video, relojes de cuarzo, computadoras, teléfonos celulares, aunque casi siempre dentro de los llamados circuitos integrados.