Jugar

pilares del trabajo pedagógico

  • TEORÍAS SOBRE EL JUEGO

    TEORÍAS SOBRE EL JUEGO
    Diferentes filósofos y psicólogos reflejan la importancia del juego a través de sus teorías, de las cuales se han seleccionado tres de ellas y se analizan a continuación
  • Teoría del Juego Como Anticipación Funcional

     Teoría del Juego Como Anticipación Funcional
    Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad
  • Teoría Vygotskyana

    Teoría Vygotskyana
    Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.
  • Teoría Piagetiana

     Teoría Piagetiana
    Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.
  • Declaración de los Derechos del Niño

    Declaración de los Derechos del Niño
    El niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho
  • Otro juego es posible

    Otro juego es posible
    Huizinga
    alternativa para la conceptualización y el uso del término lúdico en educación matemática, con una contribución significativa a la práctica pedagógica, involucrando la literatura infantil matemática, o literatura infantil, con contenido matemático, sustituyendo el recurrente uso de los términos «juego» y «lúdico»
  • El juego como estrategia

    El juego como estrategia
    definen el juego como un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad. Para estos autores, las características propias del juego permiten al niño o adulto expresar lo que en la vida real no le es posible.
  • Juego educacional

    Juego educacional
    Freire
    relata sobre el juego educacional: "...El niño es un ser humano bien diferenciado de los animales irracionales que vemos en el zoológico o el circo. Los niños son para ser educados, no adiestrados.
  • Representación del mundo adulto

    Representación del mundo adulto
    El autor Pugmire-Stoy
    define el juego como el acto que permite representar el mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo real con el mundo imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la actividad e incidir en el desarrollo.