-
Se establecieron las primeras normas y principios para la gestión de archivos en Europa, especialmente en Francia y Alemania.
-
Se fundó la Sociedad Internacional de Archivistas, lo que marcó un hito en la profesionalización de la archivística.
-
Se desarrollaron teorías y metodologías más sistemáticas para la organización y preservación de documentos.
-
Se reconoció la necesidad de sistematizar la organización y recuperación de la información, lo que llevó a la creación de métodos y técnicas documentales.
-
Se formalizó el concepto de "documentación" como una disciplina que se ocupa de la producción, organización y difusión de documentos.
-
La perspectiva bibliotecológica comenzó a tomar forma en este período, cuando se empezó a reconocer la importancia de la bibliotecología como una disciplina académica y profesional.
-
Se establecieron asociaciones profesionales y se publicaron obras fundamentales que definieron la teoría y práctica de la documentación.
-
Se establecieron programas de formación y se publicaron obras fundamentales que sentaron las bases de la bibliotecología moderna.
-
Durante este período, se empezó a reconocer la importancia de la información como un recurso clave en la sociedad moderna.
Se comenzaron a establecer teorías sobre la comunicación y el flujo de información, influenciadas por disciplinas como la cibernética y la teoría de sistemas. -
Se consolidó la idea de que la bibliotecología no solo se ocupaba de la gestión de bibliotecas, sino también del estudio de la información y su organización.
-
La archivística comenzó a integrarse con la tecnología, adaptándose a los cambios en la gestión de la información.
-
La perspectiva documentalista se expandió para incluir el uso de tecnologías emergentes, como los sistemas de información automatizados
-
Se enfatizó la necesidad de gestionar la información de manera efectiva en organizaciones y sociedades.
-
Con la llegada de Internet, la perspectiva informacionalista se expandió aún más, integrando conceptos de acceso abierto, alfabetización informacional y gestión del conocimiento.
-
Se empezó a reconocer la importancia del conocimiento como un activo estratégico en las organizaciones.
Se introdujeron conceptos clave como la "gestión del conocimiento" (Knowledge Management), que se centra en la creación, almacenamiento, transferencia y aplicación del conocimiento dentro de las organizaciones. -
La perspectiva cognitiva se ha integrado con tecnologías de la información, facilitando la creación de entornos colaborativos y el uso de herramientas digitales para la gestión del conocimiento.