-
El período Preclásico Temprano indica el momento en que las sociedades mayas contaron con rasgos culturales propios que los distinguen de otros grupos mesoamericanos. Las sociedades son ya aldeas agrícolas sedentarias, por lo que aparece por primera vez la cerámica. En la Costa Pacífica este período inicia alrededor del año 1,800 a.C., pero en el resto del área Maya se define a partir del 1,000 o 1,200 a.C.
-
Una de las culturas de Colima durante la época prehispánica fue su excelsa cerámica, conocida a través de las figuras ele los perros de Colima y asociada con la tradición de las tumbas de tiro. Para conocer el desarrollo cultural de esta zona, desde el Preclásico hasta el Posclásico, los estudiosos la han dividido en siete fases, las cuales tomaron sus nombres de sitios de Colima donde se hicieron hallazgos; así, tenemos las fases o complejos Capacha, Ortices, Comala, Colima, Armería, Chanal
-
Hay indicios tempranos de algunas características del arte olmeca en Chiapas y los Valles Centrales de Oaxaca, pero los centros ceremoniales (espacios planificados para las ceremonias políticas y religiosas con plazas, plataformas y edificaciones) desde los que se extendió esta cultura se ubicaron en el golfo de México. Los principales centros ceremoniales y sus respectivas fechas de esplendor fueron: San Lorenzo (1200-900 a. C.), La Venta (900-400 a. C.) y Tres Zapotes (400 a. C.).
-
Es a principios del Preclásico Medio, alrededor del año 800 a.C., cuando aparecen las primeras sociedades complejas en el Área Maya, en la forma de cacicazgos o jefaturas. Estos asentamientos muestran indicios de una organización jerárquica, con la presencia de un dignatario que goza de privilegios, representado en las primeras muestras de arquitectura monumental y la presencia de objetos importados de alto valor, lo que refleja la existencia de redes de intercambio
-
Como en otros poblados de la época, su ubicación favoreció un modo de subsistencia en el que se combinaban la agricultura y otros recursos. Tlatilco estuvo habitado por una sociedad estratificada, lo que se refleja en la estructura del asentamiento y en la complejidad de sus prácticas funerarias.
-
En cambio, el uso que se hizo de estos artefactos sí parece mantenerse estable durante casi un milenio. Asociados principalmente con la esfera doméstica, una gran cantidad de fragmentos fueron encontrados sobre los pisos de ocupación de casas sencillas, en los rellenos constructivos y en las zonas de desecho. Con frecuencia, las figurillas están fracturadas al nivel del cuello y de la parte inferior del abdomen, lo que podría significar que fueron rotas de manera voluntaria.
-
se caracteriza por la aparición en la Cuenca de México de los elementos básicos de las urbes con poder regional. En este periodo, Cuicuilco surge como la primera urbe de la cuenca, y se da su posterior destrucción por el volcán Xitle y el ascenso de Teotihuacan, sitio en el que para finales de este periodo se construía la Calzada de los Muertos y las pirámides del Sol y de la Luna.
-
destaca por su gran templo circular, una de las estructuras monumentales más antiguas de Mesoamérica que influyó en varias pirámides posteriores construidas por los Mayas y Mexicas, entre otras culturas. Enterrado bajo varios metros de lava y abandonado, Cuicuilco sigue siendo uno de los centros urbanos más antiguo y enigmático.