-
Se establecieron en el valle de Oaxaca, en Monte Albán, a 8 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez y a 1,500 m.s.n.m. Su nombre original fue Dani Baá (la gente de las nubes). Se pueden dividir en tres grupos: los del valle (en el valle de Oaxaca), los de la sierra (en el norte) y los del sur (en el sur y el este, cerca del istmo de Tehuantepec). Los asentamientos más importantes además de la capital fueron Huitzo, Etla, San José Mogote, Zaachila, Zimatlán, Ocotlán, Abasolo, Tlacolula y Mitla.
-
EI sistema calendárico era una convención de símbolos asociados al ciclo solar. Los zapotecos también tenían un calendario ritual o sagrado (piye) que comprendía el año de 260 días, donde se combinaban 20 días con 13 numerales que daban como resultado los 260 nombres diferentes; y un calendario solar de 365 días (yza), de 18 meses de 20 días y 5 días adicionales. https://www.mexicodesconocido.com.mx/calendario-y-escritura-en-monte-alban-oaxaca.html
-
En Monte Albán se rebajó la montaña hasta convertirla en enormes plataformas con edificios que se orientaban conforme los astros, usaron la técnica de talud tablero, se edificaron basamentos piramidales, juegos de pelota y un observatorio orientado hacia la constelación de Orion. Además, construyeron represas para regar los cultivos y asegurar la alimentación de la población. Los materiales más usado fueron piedras y barro como argamasa.
http://mexicanito2015.blogspot.com/2015/02/zapotecos.html -
Surgieron de comunidades agrícolas que crecieron en los valles de Oaxaca y sus alrededores. En este período establecieron vínculos comerciales con la civilización Olmeca, lo que permitió la construcción de Monte Albán. Sin embargo, en este periodo sólo se acondicionó el cerro y se construyeron terrazas, la Plaza Central y los edificios alrededor, así como las primeras tumbas y redes de drenaje. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/monte-alban-oaxaca-la-ciudad-de-la-gente-de-las-nubes
-
Desarrollaron un sistema de escritura, sus glifos y pictográficos los empezaron a grabar en piedra, sus textos estaban relacionados con el poder del Estado y con los señores que lo regían. Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo-fonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba de su lengua Fuente: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-zapoteca
-
Se basó en el cultivo de maíz, frijoles, calabaza, café, trigo y caña de azúcar, y en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Se caracterizaron por las prácticas innovadoras para aumentar la eficiencia de la agricultura.
Por ejemplo, desarrollaron terrazas artificiales en las laderas de los valles de manera escalonada, para evitar que la lluvia arrasara con la cosecha. Estas terrazas, además, eran regadas por extensos canales que se alimentaban de los manantiales naturales. -
En este periodo se construyen los edificios y conjuntos mayores, las tumbas techadas con lápidas monolíticas y el Observatorio, el cual es recubierto con lápidas alusivas a pueblos conquistados. Además, tiene una planta pentagonal, en forma de punta de flecha, con un ángulo de desviación de 45° NE; sale del patrón de los demás monumentos.
Fuente: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/monte-alban-oaxaca-la-ciudad-de-la-gente-de-las-nubes -
El alto grado de desarrollo que habían alcanzado las culturas de diversas regiones de Mesoamérica se evidenciaba en la complejidad de los sistemas religiosos, la monumentalidad de sus pirámides y otras estructuras cívico-ceremoniales, el refinamiento de los estilos artísticos, así como en la destreza de los artesanos y su habilidad para trabajar gran variedad de materiales. Fuente: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tiempo-mesoamericano-v-clasico-temprano-150200-600-dc
-
Eran politeístas. En su cosmovisión, la superficie de la tierra era llamada yoo yeche layo, que significa “casa de la tierra”. Arriba de la tierra había nueve cielos y al superior lo llamaban yoo yaba, que significaba “casa del cielo”. Debajo de la superficie de la tierra, había nueve inframundos y el inferior era llamado yoo gabila, es decir, “casa del inframundo”. Fuente: https://humanidades.com/cultura-zapoteca/#ixzz80TrKqpCF
-
Su dios principal se llamaba Xipe Totec o "El Desollado", dios de la regeneración del maíz y de la guerra; de la primavera y la nueva vegetación. La leyenda dice que se autosacrificó en beneficio de la humanidad, sacándose los ojos y desollándose en vida para alimentar a las personas con su piel. Otros dioses son: Pitao Cocijo: El dios del trueno y de la lluvia.
Pitao Cozobi: Maíz tierno.
Coqui Xee: El increado.
Coqui Bezelao: dios de los muertos. https://www.youtube.com/watch?v=R1TrxxQyPro -
Era una estructura piramidal:
Gobernantes. El sector más poderoso, integrado por los sacerdotes.
Elite. Integrado por los altos guerreros, caciques y funcionarios del gobierno.
Comerciantes. Debido a sus actividades comerciales, contaba con cierto prestigio.
Artesanos. Sector mayoritario, integrado por agricultores, tejedores y alfareros, entre otros.
Esclavos. Integrado por prisioneros de guerra o arrestados por delitos. Se los usaba como obreros o para ser sacrificados como ofrenda. -
Se vive un auge económico debido al intercambio comercial interno y externo con ciudades importantes, como Teotihuacan. El intercambio de mercaderías preciadas y exóticas llevó a organizar corresponsalías diplomáticas con sede en ambas ciudades. Hace años se localizó en Teotihuacan un barrio zapoteca con tumbas y ofrendas según sus costumbres. Asimismo, en Monte Albán hay vestigios de la presencia de Teotihuacan. Fuente: https://concepto.de/cultura-zapoteca/#ixzz80PUUtXgL
-
Se define por la hegemonía de Monte Albán. A partir del 250, es posible encontrar núcleos urbanos en otras zonas del área, como Huijazoo, Zaachila, Lambityeco, Yagul y Mitla, los cuales tuvieron una menor importancia jerárquica y se encontraron subordinados al poder de Monte Albán. Fuente: https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/regiones-culturales/cultura/14288-oaxaca.html
-
Crecimiento máximo de la ciudad y del número de sus habitantes. Incremento de zonas residenciales y de tumbas decoradas con pintura mural.
-
Se ha formulado que distintas alteraciones en el orden social y político del Estado zapoteco, condujeron al proceso de abandono de Monte Albán y del Conjunto Monumental de Atzompa. Ambos asentamientos fueron deshabitados con planeación. Los zapotecas cancelaron importantes áreas, previa realización de ceremonias de clausura. Fuente: https://www.gob.mx/cultura/prensa/abandono-de-monte-alban-y-de-atzompa-se-debio-al-estres-del-estado-zapoteco-en-el-periodo-clasico-tardio?idiom=es-MX
-
Mitla, Zaachila y Huatulco fueron protagonistas de la región oaxaqueña, en donde penetró uno de los señoríos mixtecos, los cuales expandieron su dominio en varios sitios de los Valles Centrales a través de alianzas matrimoniales y cacicazgos. Algunos códices han permitido reconstruir la fase temprana del periodo, y conocer el proceso de conquista mixteca que comienza alrededor del 940. Fuente: https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/regiones-culturales/cultura/14288-oaxaca.html