-
Proponía una educación individualizada, el autogobierno de los alumnos, la emulación.
-
Renacimiento valoraba las humanidades, entendiéndose éstas como los conocimientos relacionados directamente con los intereses humanos, que forman y desarrollan al hombre, que respetan su personalidad.
Se vislumbraba a la educación como señal de protesta -
Ejerció gran influencia en la literatura europea del siglo XVI. Creía en las posibilidades de que el raciocinio humano distinguiera claramente entre el bien y el mal; colocaba en el libre albedrío la fuente de todo auténtico pensamiento religioso y de toda opción moral. Representaba el vivo ejemplo de un nuevo orden de cosas: la mentalidad renacentista, de la cual se convirtió en uno de sus mayores representantes.
-
Se dio cuenta de la importancia del juguete infantil. . Llamó la atención de los científicos en cuanto a la responsabilidad "social" de la ciencia, .para que cultivaran la educación, "ir a los talleres y locales de trabajo y dejarse instruir por los trabajadores" y de esa forma investigar "lo que es necesario saber para la vida en común".
-
Losjesuitas ejercieron gran influencia en la vida social y política.
La orden de los jesuitas fue fundada en 1534. Representa el primer sistema organizado de educación católica. Fue promulgada en 1599, después de un período de elaboración y experimentación. La educación de los jesuitas se destinaba a la formación de las élites burguesas. -
Es en esta etapa donde la educación comienza a ser un protagonista fundamental, ya que es ésta la que debe cumplir los desafíos planteados en el Modernismo.
La escuela en esta muy importante, ya que las escuelas empiezan a llegar a todos. -
CARACTERISTICAS
La naturaleza: amor a la naturaleza, naturalidad de las cosas y su transformación.
La razón: El poder de la razón humana para descubrir las leyes de la naturaleza y lograr el perfeccionamiento de su vivir.
La igualdad: Todos los hombres proceden de la misma forma y poseen capacidad de razonar, por eso todos somos iguales
La libertad: todos somos libres de decidir la religión, ecocnomicas, políticas e intelectuales -
La educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
-
La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidiré por i mismos. La buena educación comprende disciplina e instrucción. eL que no es ilustrado es necio, el que no es disciplinado es salvaje
-
Puso en práctica la forma de enseñar por medio de juegos.
Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
Ejercito el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
También le dio importancia a la actividad desde que nace el niño. -
La importancia pedagógica es fundamental. La educación debía tener como principio básico el trabajo productivo. La escuela debería presentar de manera concreta los problemas sociales
-
Aplica un modelo pedagógico considerado como fin educativo la formación de la moralidad con un enfoque psicológico.
• Dirigir con autoridad
• Incitar a actuar
• Mantener la tranquilidad y la serenidad
• Establecer reglas
• Advertir y corregir
• Postulados
• Claridad en la presentación del contenido
• Asociasion de un contenido
• Sistematización y orden
• Método concreto. -
La educación debe dirigirse a favorecer y no a contrariar las inclinaciones naturales del niño, las cuales serian:
• Al movimiento: No impedir sus movimientos y favorecer actividades ludivcas
• Palpar los objetos materiales: El tacto es un medio perceptivo de entregar conocimiento y se aconseja que aprenda
• Despedazar objetos: Para volver a integrar y conosca como están echos los objetos
• Cuidar algo: Atraves del sentido de propiedad aprende a respetar los objetos y posesiones de los demás -
La educación como medio para tener un orden social y aumentar la produccion en el trabajo. Es una nueva era para la educación.
-
Auguste Compte (1798-1857). El saber proviene de los hechos, de la realidad objetiva. Laciencia debe ser enseñada en todas las escuelas. Visión científica.
Emile Durkcheim (1858-1917). Primer sociólogo de la educación. La educación debe preparar a los niños para la vida. Educación, proceso y una institución -
Defendió una educación pública con la participación del estudiante en la organización y en la gestión del sistema educacional.
-
Marx afirmó que una dificultad peculiar se relaciona con por un lado, sería necesario cambiar las condiciones sociales para crearse un nuevo sistema de enseñanza y por el otro, un
nuevo sistema de enseñanza transfonnaría las condiciones sociales. -
Lenin atribuyó gran importan cia a la educación en el proceso de transformación social. La educación pública debería ser política: "nuestro trabajo en el terreno de la enseñanza es la misma lucha para derrotar a la burguesía."
-
Gran exponente de la educación socialista, creó la propuesta educativa comprometida con la construcción de la
sociedad socialista. -
El principio educativo es la capacidad de las personas para trabajar en una organización educativa relacionada con las instituciones productivas y culturales. Para neutralizar las
diferencias debidas a la procedencia social, debían crear servicios preescolares, como una primera fase para formar una cultura general.
En la siguiente fase, el adolescente, fomentándose la creatividad,la autodisciplina y la autonomía y la de especialización, el papel del profesor es fundamental. -
La educacion como orden social. Educación pública y gratuita y debe abarcar tres aspectos: Mental, físico y técnico.