-
1000 BCE
X a.C. HINDUISMO
Importancia al espíritu y despreciando el cuerpo. Estas ideas siguen vigentes -
418 BCE
(Siglo V a.C.) Pensamiento Pedagógico Griego
Los griegos reelaboraron lo que aprendieron de otros pueblos.
Fundaron nuevas ramas del conocimiento.
Gozar la belleza artística sin preocupaciones
Interrogar a la naturaleza
Sócrates, Platón y Aristóteles. -
1 CE
Pensamiento Pedagógico Medieval
Cristo había sido un gran educador, popular y exitoso, la pedagogía que proponía era concreta; dominaba el lenguaje erudito y sabia comunicarse con el pueblo más humilde. Las doctrinas Greco-romanas difundían las escuelas catequistas por todo el imperio al mismo tiempo que se conservaba por tradición la educación monacal. -
62
San Pablo (entre 62 y 68)
Procuro universalizar el cristianismo, uniendo romanos de oriente y occidente, promoviendo el evangelio. -
100
Los "Padres de la Iglesia"
Clemente de Alejandría, Orígenes, San Gregorio, San Basilio, San Juan Crisóstomo, San Jerónimo y San Agustín.
Establecer un cuerpo de doctrinas, dogmas, culto y disciplina de la nueva religión (cristianismo).
Educación catequista, dogmática, y una educación para el clérigo, humanista y filosófico-teológica -
200
( III A IV D.C.) PENSAMIENTO ORIENTAL CHINA
TAOISMO S. III D.C.
Pretende una vida tranquila y pacífica CONFUSIONISMO 551 a.c.- 1529 d.c.
Determina cómo una persona debe actuar para estar en armonía con la ley del Cielo -
301
Constantino (siglo IV)
A partir de Constantino el Imperio adoptó el cristianismo como religión oficial y por primera vez hizo que la escuela se convirtiera en el aparato ideológico del Estado. -
500
(Siglo VI y VII) Mahoma
Funda una nueva religión el Islamismo.
Piensan que el completó las enseñanzas sagradas de los profetas como Abraham, Moisés y Jesús.
Instituyó el Corán con normas para la vida de la sociedad Islámica. -
750
(Siglo IX) Carlo Magno
Cerca del siglo IX Carlo Magno estudia un sistema que tiene por finalidad:
a) La educación elemental (escuelas parroquiales).
b) La educación secundaria (conventos).
c) La educación superior (para ser funcionarios del imperio). -
800
(Siglo V - XV) Feudalismo
División de castas.
El conocimiento estaba centralizado en el clero.
Oriente.
Pedro Abelardo, San Anselmo, Tomás de Aquino -
1500
(Siglo XV) Renacimiento Pedagógico
A través de la imprenta se difunde el saber.
La brújula motivó a los navegantes a buscar nuevas rutas.
Superación del hombre.
Época de muchos descubrimientos -
(Siglos XVI Y XVII) Nacimiento del Pensamiento Pedagógico Moderno
El hombre se lanzó al dominio de la naturaleza desarrollando técnicas, artes, estudios - matemática, astronomía, ciencias físicas, geografía, medicina, biología. Todo lo que se enseñaba hasta entonces era considerado sospechoso. -
Filósofos y científicos
Estos grandes filósofos y científicos aparecieron en la época del pensamiento pedagógico moderno como son:
Giordano Bruno que desarrolló la astronomía; Galileo Galilei construyó un telescopio y descubrió los satélites de Júpiter y la ley de la caída de los cuerpos; William Harvey constató la circulación de la sangre; Francis Bacon propuso la distinción entre la fe y la razón para no caer en los prejuicios religiosos; René Descartes escribió el famoso Discurso del método. -
El Pensamiento Pedagógico Moderno
Se caracteriza por el realismo. La pedagogía realista se insubordinó contra el formalismo humanista pregonando la superioridad del dominio del mundo exterior al dominio del mundo interior, la supremacía de las cosas sobre las palabras. -
(1632-1704) John Locke
Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano, combatió el innatismo anteponiendo la idea de la experiencia sensorial: nada existe en nuestra mente que no tenga su origen en los sentidos. -
Discurso del método
Descartes presenta los cuatro grandes principios de su método científico:
a) Jamás tomar alguna cosa como verdadera que no conociera evidentemente como tal.
b) Dividir las dificultades que examinara en tantas parcelas como fueran posibles y necesarias para darles la mejor solución.
c) Conducir en orden mis pensamientos, partiendo de los más sencillos a los más complejos.
d) Hacer enumeraciones tan completas y revisiones tan generales para tener la seguridad de no omitir nada. -
(1592 - 1670) Jan Amos Comenio
Considerado como el gran educador y pedagogo moderno y uno de los mayores reformadores sociales de su época. Propuso un sistema articulado de enseñanza, reconociendo el mismo derecho de todos los hombres al saber. La educación debería ser permanente. El sistema educacional debería comprender cuatro tipos de escuelas: La escuela materna (0 a 6 años).
La escuela elemental (6 a 12 años)
La escuela latina (12 a 18 años)
La escuela universidad (18 a 24 años) -
(Siglo VXII)
Surge la lucha de las clases populares por tener acceso a la escuela. El acceso a la formación se hizo esencial para articular sus intereses y elaborar su propia cultura de resistencia. Se crearon las bibliotecas públicas y en el siguiente siglo surgen las bibliotecas circulantes. -
(1712 - 1778) Jean - Jacques Rousseau
Inauguró una nueva historia de la educación. Constituyó el marco que divide la antigua y la nueva escuela.
Rousseau rescata primordialmente la relación entre la educación y la política.
El decía que: "para educar, el educador debe hacerse educando de su educando; el niño nace bueno, el adulto, con su falsa concepción de la vida, es quien lo pervierte.
La educación no debería instruir únicamente, sino permitir que la naturaleza floreciera en el niño; no debería reprimir o modelar. -
El Pensamiento Pedagógico Ilustrado
La Edad Moderna se extendió de 1453 a 1789, periodo en el cual predominó el régimen absolutista que concentraba el poder en el clero y en la nobleza.
Surgieron grandes pensadores e intelectuales de la época, llamados "ilustrados" por el apego a la racionalidad y a la lucha a favor de las libertades individuales. -
(Siglo XVIII) Pensamiento Pedagógico Ilustrado
El siglo XVIII es político - pedagógico por excelencia. Las clases populares reivindican ostentosamente más el saber y la educación pública. Por primera vez un estado instituyó la obligatoriedad escolar (Prusia, 1717).
La Ilustración buscó liberar al pensamiento de la represión de los monarcas terrenales y del despotismo sobrenatural del clero. -
(1724 - 1804) Emanuel Kant
Mostró que algunas cosas eran innatas como la noción de espacio y de tiempo, que no existen como realidades fuera de la mente, sino solo como foras para pensar las cosas presentadas por los sentidos.
Creía que el hombre es lo que la educación hace de él a través de la disciplina, de la didáctica, de la formación moral y de la cultura. -
(1746 - 1827) Pestalozzi
Quería la reforma de la sociedad a través de la educación de las clases populares. El objetivo se constituía menos en la adquisición de conocimientos y más en el desarrollo psíquico del niño.
Sostenía que la educación general debía preceder a la profesional, que los poderes infantiles brotaban desde dentro y que el desarrollo necesitaba ser armonioso. -
(1776 - 1841) Herbart
Fue profesor universitario, es considerado uno de los pioneros de la psicología científica.
Para él, el proceso de enseñanza debía seguir cuatro pasos formales:
1) Claridad en la presentación del contenido.
2) Asociación de un contenido con otro asimilado por el alumno.
3) Ordenación y sistematización de los contenidos.
4) Aplicación a situaciones concretas de los conocimientos adquiridos. -
(1782 - 1852) Fredrich Froebel
Fue el idealizador de los jardines de niños.
Consideraba que el desarrollo del niño dependía de una actividad espontánea (el juego), una actividad constructiva (trabajo manual) y un estudio de la naturaleza.Daba valor a la expresión corporal, al gesto, al dibujo, al juguete, al canto y al lenguaje. -
La Revolución Francesa
Se basó en las exigencias populares de un sistema educativo. La Asamblea Constituye de 1789 elaboró varios proyectos de reforma escolar y de educación nacional.
El más importante es el proyecto de Condorcet (1743 - 1794) donde propuso la enseñanza universal como medio para eliminar la desigualdad. -
(Siglo XIX) El pensamiento Pedagógico Positivista
Consolidó la concepción burguesa de la educación. Por un lado, el movimiento popular y socialista, y por el otro, el movimiento elitista burgués; éstas dos corrientes opuestas llegan al siglo XIX bajo los nombres de marxismo y positivismo representadas por Augusto Comte y Karl Marx. -
(1820 - 1903) Herbert Spencer
Hizo a un lado la concepción religiosa del maestro y valoró el principio de la formación científica en la educación. Concluyó que los conocimientos adquiridos en la escuela necesitaban posibilitar una vida mejor en relación con la salud, el trabajo, la familia, la sociedad en general. -
(Siglos XIX - XX) El Pensamiento Pedagógico Socialista
Se formó en el seno del movimiento popular para la democratización de la enseñanza. La concepción socialista de la educación se opone a la concepción burguesa. Propone una educación igual para todos. Los principios de una educación pública socialista fueron enunciados por Marx y Engels y desarrollados por Vladimir Ilich Leenin y E. Pstrak. -
Augusto Comte
Comte dedujo el sistema educacional. Él afirmaba que en cada hombre se reproducirían las fases históricas.
+En la primera fase, la de la infancia, el aprendizaje no tendría un carácter formal. Transformaría gradualmente el fetichismo natural inicial en una concepción abstracta del mundo.
+En la segunda fase, la de la adolescencia y dela juventud, el hombre se adentraría en el estudio sistemático de las ciencias. -
Manifiesto del partido comunista
Marx y Engels defienden la educación pública y gratuita para todos los niños, basada en los siguientes principios:
1) La eliminación del trabajo para ellos en la fábrica
2) La asociación entre educación y producción material, abarcando tres aspectos: mental, físico y técnico, adecuados a la edad de los niños, jóvenes y adultos.
4) La inseparabilidad de la educación y la política. -
(1858 - 1917) Émile Durkheim
Fue uno de los principales exponentes en la sociología de la educación positivista. Consideraba la educación como imagen y reflejo de la sociedad. La educación es un hecho fundamentalmente social. -
-
Equipo
Fernanda Trejo
Esther Avayou
Mariana Ortega
Liora Arakinchi
Aaron Zlochisty -
Francisco Ferrer Guardia
Defendía una educación "racional", laica, integral y científica, basada en cuatro principios:
1) La ciencia y la razón.
2) El desarrollo armonioso de la inteligencia y de la voluntad, de lo moral y de lo físico.
3) El ejemplo y la solidaridad
4) La adaptación de los métodos a la edad de los educandos.