-
En la Antigua Grecia, la educación desempeñaba un papel fundamental en la formación de los jóvenes. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad.
-
Comienza con la formación del imperio de Alejandro Magno y la paideia se convierte en enciclopedia. La educación deja de ser asunto de la iniciativa privada y se convierte en educación pública y el papel del pedagogo se eleva acentuando el desarrollo del aspecto intelectual con un componente mínimo de lo físico y lo estético.
-
Dividida Grecia en dos, la educación de los ciudadanos tomó diferentes rumbos; por un lado, en Creta y en Esparta, que fueron consideradas por mucho tiempo modelos de política y de educación por todos los conservadores griegos.
-
Los sofistas eran maestros itinerantes que enseñaban habilidades prácticas como la retórica y la oratoria.
Su enfoque estaba en la persuasión y la habilidad de argumentar. -
Los espartanos enfatizaban la formación física y militar desde una edad temprana.
Los niños eran criados colectivamente en agrupaciones militares llamadas “agelai”.
La educación espartana se centraba en la disciplina, la resistencia y la lealtad al Estado. -
En Atenas, la educación se centraba en el desarrollo intelectual y la formación cívica.
Los niños atenienses asistían a escuelas llamadas “gimnasios” y recibían instrucción en música, literatura, matemáticas y retórica.
Se fomentaba el pensamiento crítico y la participación activa en la vida de la ciudad. -
La Teoría del conocimiento, también conocida como gnoseología o epistemología, es una rama de la filosofía que se centra en el estudio del conocimiento humano
-
Su Duda Metódica es una contribución importante. Consiste en la suspensión de toda creencia para evitar prejuicios al formar conocimiento
-
Su teoría del desarrollo cognitivo se enfoca en cómo los humanos adquieren, construyen y utilizan el conocimiento gradualmente.
-
En su obra clásica “Teoría del conocimiento”, Hessen describe el conocimiento como una relación entre un sujeto y un objeto. Reflexiona sobre las características del conocimiento y sus condiciones de aparición.