Unnamed

Pensamiento Pedagógico.

  • 2500 BCE

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pedagogía clásica  (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Educación egipcia tradicional.
  • 2000 BCE

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pedagogía clásica  (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    La educación en la antigua India se ve envuelta por la religión hinduista , en la que el docente o maestro es el "gurú" quien instruye, inicia y guía en la formación al discípulo. En esta educación tratan temas como gramática, astronomía, historia, matemáticas y derecho.
    El objetivo fundamental de la educación en la India es la ignorancia.
  • 1550 BCE

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pedagogía clásica  (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    La educación en la antigua China se formaba en el ámbito de la moral, en lo intelectual y en lo guerreo, también esta la formación cultural, centrada en el aprendizaje de la escritura y las matemáticas.
  • Period: 800 BCE to 600 BCE

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Homero, crea el ideal perfecto de la educación, establece la armonía entre la educación física ( corporal), y la educación espiritual (intelectual) y moral del alma.
  • 500 BCE

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pedagogía clásica  (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Inicio de la educación espontanea y tradicional.
  • 400 BCE

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pedagogía clásica  (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Platón educación correspondiente a los intereses.
  • Period: 400 BCE to 600 BCE

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Formación basada en la obediencia.
  • 200 BCE

    Se incorpora a los docentes griegos la llegada de "la retorica" (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Se incorpora a los docentes griegos la llegada de "la retorica"  (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Se incorpora a los docentes griegos la llegada de " la retorica" como una materia que se introdujo en Roma.
  • 100 BCE

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pedagogía clásica  (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Se establece el papel Maestro-alumno por Marco Fabio Quintanillo.
  • Period: 100 BCE to 100 BCE

    Primer institución educativa (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Se considera que la primera institución educativa de literatura latina, dirigida a la enseñanza gramatical, fue puesta en marcha por Servio Nicanor en torno al año 100 a.C. (Galino, 1988)
  • 342

    Pensamiento medieval (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pensamiento medieval (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    San Jerónimo (educación femenina) destacó siempre la necesidad de una "sana e íntegra educación desde la primera infancia", y la responsabilidad de los padres como primeros y principales educadores. Da una gran aportación a la pedagogía cristiana.
  • 354

    Pensamiento medieval (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pensamiento medieval (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Estudio en Cartago dedicándose principalmente a la retórica y a la filosofía. San Agustín abre una escuela en la que comparte sus enseñanzas hasta el año 383.
  • Period: 600 to 800

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Homero crea el ideal perfecto de la educación, establece la armonía entre la educación física ( corporal), y la educación espiritual (intelectual) y moral del alma
  • 1001

    Pedagogía clásica (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Filosofía Cristian
  • 1108

    Pensamiento medieval (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pensamiento medieval (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Escuelas (Monacales, catedráticas)
    Fueron las más importantes instituciones educativas de la cristiandad latina en los siglos IV al VIII; importancia que mantuvieron en el resto del periodo altomedieval, desde el Renacimiento carolingio, cuando funcionó la escuela palatina de Aquisgrán y otras escuelas carolingias, hasta el renacimiento del siglo XII cuando, sobre las escuelas catedralicias comenzaron a crearse, más tarde conocidas como universidad.
  • 1501

    Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Nace el pensamiento pedagógico moderno.
  • Pensamiento Pedagógico socialista moderno

    Pensamiento Pedagógico socialista moderno
    Juan Amos Comenio en 1657 escribió la didáctica magna, considerada como un método pedagógico para enseñar con rapidez, economía de tiempo y sin fatiga, fue el pionero en la aplicación de métodos que despertaran el interés del alumno.” si bien el pensamiento pedagógico se caracteriza por el realismo considerado como el gran educador y pedagogo moderno y uno de los mayores reformadores de su época.
  • Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Nace el pensamiento pedagógico ilustrado.
    Según Rousseau la educación no debía tener por objetivo la preparación del niño con miras al futuro, ni al modelo de él para determinados fines: debería ser la propia vida del niño.
  • Period: to

    Simón Rodríguez (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación)

    Aporta la la educación planificada para ambos sexos, era partidario de una educación democrática, amplia y libre de prejuicios; de una educación que hiciera ciudadanos honestos y dignos, también da pie a las escuelas comedores, a la educación diversificada y escuelas vinculadas al trabajo.
    Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez, nacimiento el 28 de octubre de 1769 en Caracas, Capitanía General de Venezuela, Reino de España y fallecimiento 28 de febrero de 1854
  • Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Nace en Francia el termino positivista.
  • Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Lepelletier formación revolucionario a través de internados obligatorios.
  • Period: to

    Faustino Sarmiento (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación).

    Faustino Sarmiento. Nacimiento: 15 de febrero de 1811, San Juan, Argentina. Fallecimiento: 11 de septiembre de 1888, Asunción, Paraguay.
    Durante su presidencia construyó más de 800 escuelas, y la cantidad de alumnos pasó de 30 mil a 100 mil, en un país de 2 millones de habitantes.
    El programa que diseñó Sarmiento para la educación de la población del país consistía en una escuela abierta a todos.
    Planteó también la necesidad de incorporar la enseñanza del idioma inglés.
  • Period: to

    Ignacio Ramírez (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación).

    Fue un escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólogo liberal Mexicano.
    Impulsar la reforma del país en los ámbitos económico, educativo y religioso.
    Propuso llevar la educación integral a la
    primaria.
    Durante el gobierno de Benito Juárez unificó la educación primaria de la capital con la de los estados. Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada realizó estudios de arte y derecho en la capital del país.
  • Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pensamiento pedagógico socialista, moderno ilustrado y positivista (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    John Stuart Mil unió fuerzas a la corriente positivista.
  • Romanticismo y Friedrich Schleiermacher (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Romanticismo y Friedrich Schleiermacher (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Friedrich Schleiermacher, padre de la hermenéutica moderna, nació en Breslau, Silesia, en el Reino de Prusia. Presentó una alternativa teológica al racionalismo de orientación kantiana. Frente al dogmatismo de la iglesia intentó relacionar el romanticismo con la teología.
  • Ignacio Manuel Altamirano (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación).

    Ignacio Manuel Altamirano (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación).
    Fue un abogado, escritor, periodista, maestro y político mexicano.
    La creación de la escuela normal para profesores de instrucción primaria
  • Period: to

    José Martí (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación)

    José Martí
    Aporta la acción y teoría, decir y hacer, pensar y servir, se desarrollan al unísono, él concibe el proceso de educación como una unidad dialéctica entre teoría y práctica.
    Establecer una enseñanza científica, escuelas técnicas y vinculo trabajo escuelas con la vida.
  • Pensamiento medieval (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Pensamiento medieval (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Marx enumero los principios de una educación publica socialista.
  • Pensamiento medieval (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Cristianismo (escolástica razón y fe)
    principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa. A MEDIADOS DEL SIGLO XI Y XV
  • Period: to

    José Carlos Mariátegui (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación).

    Fue un escritor, periodista, político y filósofo peruano.
    Una educación que tome como base el estudio de nuestra realidad económica, social y cultural para construir un proyecto nacional, donde las tendencias y paradigmas de otros países sean acogidos creativamente en nuestros programas educativos (sin calco ni copia), la democratización de la economía.
  • Justo Sierra Méndez (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación).

    Justo Sierra Méndez (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación).
    Justo Sierra Méndez, fue un escritor, historiador, periodista, poeta, político y filósofo mexicano, discípulo de Ignacio Manuel Altamirano.
    El educador Justo Sierra se esforzó por establecer un método educativo para enseñar a pensar a los estudiantes mexicanos y no a memorizar.
    Se interesó por la creación y autonomía de los Jardines de niños en 1904; y la educación primaria oficial, laica y gratuita para todo el pueblo mexicano.
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Russell es reconocido como uno de los fundadores de la filosofía analítica, de hecho, inició diversas vías de investigación.
  • Period: to

    Paulo Freire (Unidad 2: pensamiento pedagógico latinoamericano y derecho a la educación)

    Paulo Reglus Neves Freire fue un pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica. Nacimiento: 19 de septiembre de 1921, Recife, Pernambuco, Brasil.
    Sus aportaciones en el campo educativo, sobre la "concientización" social y la acción liberadora por medio de la alfabetización de adultos y la pedagogía crítica.
    Planteo la naturaleza política de la educación y combatió en su libro pedagogía del oprimido.
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Multiplicidad según Alain Badiu.
    Multiplicidad y encuentro educativo La educación, considerada aún desde su significación más genérica, suele ser interpretada, desde múltiples perspectivas y disciplinas
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Freire: teoría pedagógica a finales de la década de 1960
    En este sentido, la educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir o de trasmitir “conocimientos” y valores a los educandos.
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Posmodernismo
    La filosofía posmoderna surgió sobre todo en los años 60, especialmente en Francia​. Este nombre agrupa pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la Modernidad occidental.
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Medios escolares
    Los medios escolares eran diferentes dependiendo de cada región y ciudad, llevando a cabo diversas instituciones urbanas destinadas a la educación. Se elaboraron al mismo tiempo diferentes decretos como el de Vespasiano en el año 74 d.C
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    ENSEÑANZA SUPERIOR: FORMACIÓN RETÓRICA (RHETOR)
    En las instituciones educativas de retórica, los alumnos aprendían desde “los métodos pasivos de estudio de la corrección lingüística en determinados autores a los aspectos más prácticos de la retórica, que implicaban el desarrollo de las técnicas de declamación ”(Bowen, 1976: 262).
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Análisis ontológico de la educación a partir de los aportes de Badiou y Rancière.
    La hegemonía vigente de los procesos educativos se vincula a los criterios de legitimación y reproducción del orden social a través de la segmentación de los individuos.
    Badiou alude al término “sujeto”. Su teoría del sujeto se encuentra inscrita en su análisis general del ser y el acontecer, desarrollado principalmente en Théorie du sujet (1982)
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    La élite de Roma
    Logra tomar la educación helenista para llevarla a sus escuelas y aplicarla de manera directa en las clases con los niños y jóvenes, que por medio de los prisioneros de guerra, que eran helenistas que fueron liberados consiguiendo trabajo como maestros en Roma señala Marrou.
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Situaciones pedagógicas
    Experiencias de Jacob enunciadas por Rancière en Le Maitre Ignorant.
    *Sugiere que es posible pensar en la construcción de una nueva relación entre maestros y alumnos que no esté mediada por la necesidad de la explicación.
    *El maestro emancipador no es quien transmite su propio saber, sino quien, a través del vínculo entre voluntades, enseña al otro a ejercer su propia inteligencia.
    *El profesor verifica igualdad de inteligencias
  • Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).

    Ontología y Epistemología de la Educación (unidad 1: Pensamiento Pedagógico Clásico Ilustrado y Positivista).
    Pulido
    Destaca que “Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte
  • Mapa mental (Unidad 3: Pensamiento pedagógico contemporáneo).

    Mapa mental (Unidad 3: Pensamiento pedagógico contemporáneo).