Línea del tiempo. Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Nació en Inglaterra. Perteneció a la orden franciscana, considera a la experiencia y razón como fuente de conocimiento. Realizó investigaciones sobre física, óptica, astronomía, matemáticas, gramática hebrea y griega.
  • 1260

    Juan Eckhart

    Fue representante del misticismo alemán. Enseñó en Estrasburgo y colonia, trata de justificar la fe mediante la unión del hombre y Dios.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    Nació en Mauxton, Escocia. estudió y fue maestro de Oxford y París. Duns tiene un ideal de ciencia, es solo aquello que se puede demostrar y lo que no se demuestra es objeto de fé. Distingue el conocimiento intuitivo como el objeto presente y real, y el conocimiento abstracto lo que se abstrae y prescinde de la existencia.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Nace en Occam, Inglaterra. Se basa en el empirismo radical, pues el hombre conoce la realidad a través de la experiencia, de ahí se deriva el conocimiento intuitivo.
  • 1304

    Francesco Petrarca

    Se desprende del mundo medieval, vive en la esperanza de paz y justicia . Tuvo poco interés pedagógico, disuadía de dedicarse a la enseñanza.
  • 1331

    Coluccio Salutati

    Se basa en la superioridad de las leyes más que en la medicina y las ciencias de la naturaleza, pues solo se refieren a las cosas materiales.
    Defiende el estudio de la literatura y los clásicos ante los conservadores y la religión.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Determino la creación de las academias literarias, filosóficas y científicas, no eran precisamente instituciones educativas pero calmaban las insuficiencias de las universidades en cuanto a la elaboración de la alta cultura.
  • Guarino de Verona
    1374

    Guarino de Verona

    Abrió diversas escuela-pensión en Venecia, Padua. Su institución era elemental, gramatical y retorico, comprendía el estudio de los clásicos latinos y griegos. Se realizaban en una atmósfera familiar y un método preciso.
  • Vittorino Rambaldoni de Feltre
    1378

    Vittorino Rambaldoni de Feltre

    Estudió en Padua y Venecia. En su escuela-pensión radicaba la educación del carácter, dominio de si mismo, el self-control y lección de sociabilidad. Se dedicaba a la educación religiosa, intelectual y estética.
    Trazó un curriculum de estudios literarios junto con Guarino Guarini, introdujo la actividad física para fortalecer espíritu y cuerpo
  • Bernardino de Siena
    1380

    Bernardino de Siena

    Misionero Franciscano. Plantea que el estudio debe ser placentero, ligado a un interés real, siempre deleitando lo que se lee y estudia.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    Nació en Génova, tuvo una formación humanista.
    Una educación adecuada contribuye a querer y amar la virtud, por eso es importante que el padre de familia enseñe todas las virtudes a sus hijos a través de la educación activa y viril y con el ejemplo se podrán prevenir los vicios.
  • Maffeo Vegio de Lodi
    1407

    Maffeo Vegio de Lodi

    Humanista y escritor italiano. Reprobaba los castigos corporales como azotes y amenazas pues con eso se humilla y estropea al alumno.
    La forma educativa y didáctica debe inspirarse en la familia y escuela por medio del ejemplo del padre o maestro, el curriculum didáctico debe poseer normas morales.
  • 1433

    Marcilio Ficino

    Se dedicó al estudio y difusión del Platonismo. Pretendía renovar la unión de religión y filosofía con el objeto de renovar al hombre y su mundo.
  • 1452

    Leonardo Da Vinci

    Rechaza toda especulación que no tenga que ver con la experiencia, pues de ahí parte el conocimiento. Se basa en el calculo matemático para entender los hechos naturales, rechaza toda metafísica, propone la experimentación e influye en el método científico moderno.
  • 1462

    Pietro Pomponazzi

    Nace en Mantua, enseño en Padua. Su propósito fundamental es "Demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario" (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 244) con lo que se hace posible la investigación científica.
  • Desiderio Erasmo
    1466

    Desiderio Erasmo

    Nació en Rotterdam, fue un gran humanista. Como pedagogo respetaba la maduración, la personalidad infantil y promovía la educación literaria de una manera alegre y sencilla desde la infancia así como los idiomas con métodos directos, siempre estudiando la índole del niño y las diferencias individuales.
  • Gulliermo Budé
    1467

    Gulliermo Budé

    Fundó el College de France en París, una universidad donde se impartían lenguas clásicas, derecho, matemáticas, hebreo, filosofía y medicina con nuevas tendencias humanísticas.
  • 1469

    Nicolas Maquiavelo

    Defiende el historicismo pues la condición humana siempre es la misma, pero se deben aplicar leyes para una buena convivencia política y social. Todos los hombres son iguales lo que cambia es su contexto histórico, su formación y educación "Los buenos ejemplos nacen de la educación y la buena educación de las leyes" (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 248)
  • Jacobo Sadoleto de Módena
    1477

    Jacobo Sadoleto de Módena

    Le daba una gran importancia a la familia y al ambiente de la escuelas infantil y también al dominio de la lengua común.
  • 1478

    Tomas Moro

    Con su sistema de educación Utopía criticaba la educación tradicional. Pretendía una igualdad de cultivarse, la familia era unidad importante pues en ella se transmiten valores, cultura, derechos y deberes.
    La educación era impartida con amabilidad y gentileza, libertad de expresión y dialogo.
  • Luis Vives
    1492

    Luis Vives

    Nació en Valencia, Humanista español, intentó construir una didáctica a través del desarrollo psicológico no menos que el intelecto. Se ocupo de la educación igualitaria entre hombres y mujeres.
  • 1494

    Francois Rabelais

    Combatió la educación libresca, formalista y memorística. Proponía una educación real y práctica basada en los hechos y lo natural. Introducía a los alumnos poco a poco a la vida intelectual sin presiones, todo de manera reflexiva.
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    Enseño en el College de France. Intentó formular la lógica del razonar humano. Escribió manuales escolares en los que trató de simplificar y re ordenar materias de estudio para su asimilación y ser útiles en la vida real
  • 1533

    Michel de Montaigne

    Para él, la educación debe formar "Cabezas bien hechas y no cabezas brillantes" (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 233) Lo más importante es aprender a través de la experiencia, conocimientos directos y la práctica, propagando la autonomía en el alumno, el raciocinio y espíritu crítico.