-
Ambos pueblos prerromanos, llegaron a la península a comienzos del primer milenio antes de cristo. Los celtas, provenientes del centro de Europa, trajeron manejo en el manejo del hierro, siendo su principal actividad económica la ganadería. A este pueblo pertenecieron galaicos, vascones, cántabros, etc. Los Íberos fueron un conjunto de pueblos sin relación entre sí. Dominaron el sur peninsular. Tuvieron un desarrollo cultural notable, así como relación con pueblos como los griegos y fenicios.
-
Pertenecientes a los pueblos prerromanos, fueron uno de los tres grandes colonizadores que llegaron a la península. Se asentaron el Málaga, Cádiz y Almuñécar y se especializaron en la exportación de metales. Destacan entre sus aportaciones la del alfabeto y el vidrio.
-
Durante esta etapa de la historia se produjo el desarrollo de las primeras grandes civilizaciones, entre ellas la romana. Su duración abarca desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente
-
Llegaron a la península en torno al 800 a. C asentándose en el Mediterráneo y formando colonias como Emporian y Rodhe. Se especializaron en el comercio de metales, aceite de oliva y sal.
-
Entre los siglo VIII y VI se produjo su máximo esplendor. Con el centro geográfico entre Andalucía y el sur de Extremadura, tenían una economía basada en la minería (plata, cobre y oro), la ganadería y la metalurgia del bronce. Sufrieron una desaparición repentina, la cuál muchos historiadores asocian con una alianza con el imperio Cartagines.
-
Su llegada tuvo un carácter militar, al contrario que el resto de los pueblos prerromanos. Conquistaron a celtas e íberos y fundaron numerosas colonias, la más famosa y capital de su imperio, Cartago Nova (Cartagena). Intentaron hacerse con el control de Roma, sin éxito debido a la caída de su capital Cartago Nova en el intento de conquista.
-
Bajo el dominio romano de la península ibérica, esta pasó a ser un territorio más dentro del inmenso que ya poseía este imperio. Durante este periodo el imperio favoreció la conquista de la península por parte de los pueblos germánicos
-
Esta guerra se sucedería entre las principales potencias del momento, Roma y Cartago por el dominio y control del mediterráneo. Esta batalla la ganaría Roma.
-
Dicha guerra dio comienzo debido al ataque del ejercito cartaginés a la ciudad hispana de Sagunto, aliada de Roma, desatando así la segunda guerra entre estos dos imperios.
-
Se produjo bajo el contexto del conflicto con Cartago por el dominio mediterráneo, se diferenciaron tres etapas:
- Conquista del Este hacia el Sur: Enviaron a Cornelio Escipión, invadiendo los terrenos cartagineses en Hispania, acabando con ellos.
- Conquista del Centro al Oeste: Enfrentó a Viriato, líder lusitano, en las guerras lusitanas, y la resistencia celtíbera de Numancia.
- Conquista del Norte: Se produjo la conquista total de la península, y la victoria en las guerras cántabras.
-
Esta es la última de las tres guerras entre el imperio cartaginés y la república de Roma. Finalizaría en el 146 a. C con la destrucción total de la ciudad de Cartago, capital del imperio cartaginés, y con la esclavización de todos sus habitantes.
-
Durante el S.III se produjo una oleada de pueblos germánicos invasores en Hispania, destacando Suevos y Alanos y, siglos después, los Visigodos
-
Debido a una larga época sin conquistas y un gran territorio por gobernar, el imperio romano entraría en una crisis política, económica y social que se vio afectada por la invasión de los pueblos germánicos. Por todo ello se dividiría en:
- Imperio Romano de Occidente: Con capital en Roma y dominio de grandes enclaves marítimos estratégicos.
- Imperio romano de Oriente: Llamado Imperio Bizantino, su capital fue Constantinopla y sería capaz de aguantar en pie siglos después de la caída de Roma
-
Siendo los visigodos presionados por los hunos, acabarían penetrando en el Impero Romano, lo que llevaría al saqueo de Roma en el 410 d. C bajo el mandato de Alarico I.
-
Con su llegada a la península esto supondría enfrentamientos con los pueblos previamente establecidos aquí. Es decir, arrinconaron a los Suevos en Gallaecia, acabaron con los Alanos y obligaron a los vándalos a irse de la P.I y establecerse en el norte de África.
-
La caída del imperio romano de occidente se produce durante el mandato del emperador Rómulo Augusto. Dicha caída se vio precedida por una larga etapa de paz, lo que mermó la mano de obra esclava e ingresos del Estado. A su vez, la presión de los pueblos bárbaros provocó la caída de dicho imperio a manos de estos últimos.
-
Comienza con la caída del Imperio Romano de Oriente, el cuál continuaría existiendo como Imperio Bizantino (ambiguamente llamado Imperio Romano de Oriente), y duraría hasta el 1492, con el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.
-
Con el pueblo Franco en plena expansión, su llegada a la Galia provocaría la expulsión de los Visigodos, lo que les llevaría a establecerse en Hispania.
-
En un principio la población era reacia a a juntarse con la población hispanorromana, manteniendo cada una sus leyes, religión, etc. Finalmente, con el paso del tiempo, se produjo la fusión entre culturas gracias a la unificación legislativa, religiosa y territorial.
-
Los visigodos establecieron un código legislativo común para todo su reino, común tanto para visigodos como para los previos ciudadanos hispanorromanos que quedaron allí.
-
El fin del reinado de Witiza llegaría con la muerte del mismo, quien tenía previamente pactado con los nobles encargados de la elección de un nuevo rey que se iba a escoger a su hijo Akila como sucesor. Sin embargo, algunos noble le traicionaron y votaron a favor de establecer a Rodrigo como nuevo rey, y así fue.
-
Debido a la traición llevada a cabo por alguno nobles y la imposición de Rodrigo como nuevo rey, los fieles al rey Witiza pedirían ayuda a un nuevo imperio proveniente de África, los musulmanes. Sin embargo, una vez en la península, los árabes no se limitaron a ayudar a Akila a ser el nuevo rey, sino que acabarían conquistando la península