-
Durante esta época Simón Rodríguez lucha por una educación popular, planteando tres postulados:
-Somos americanos, no europeos, inventores no repetidores.
-Educar para que no sean siervos de mercaderes y clérigos.
-Hace capaz de un arte u oficio para ganarse la vida por sus propios medios. -
-Nuevas leyes de educación, es decir que grupos de control fijan el rumbo de la educación.
-
En Francia se funda una escuela única, laica, gratuita y obligatoria.
-
Aporta a la pedagogía planteando que educar es más que los meros conocimientos específicos, educar en la moral y para el beneficio de la nación.
-
En Europa después de la primera guerra mundial se fortalece la problemática de la educación para adultos, esto se da hasta principios de la segunda guerra mundial.
-
En las experiencias latinoamericanas de construir una escuela propia ligada a la sabiduría aymara y quechua, una de las más representativas fue la escuela Ayllu de Warisata en Bolivia, promovida por Elizardo Pérez.
En 1994 en la reforma educativa Boliviana se incluye estos planteamientos. -
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) convoca a la primera Conferencia Internacional sobre la educación para adultos, la cual se llevó a cabo en Elsinor, Dinamarca.
-
Después de la Segunda guerra mundial surge una preocupación por el sufrimiento humano a causa del impacto que generó este conflicto.
-
Pensarse desde américa latina generó un pensamiento que interpelando lo eurocéntrico, se interpeló a sí mismo y permitió desde la diferencia aventurar un camino que a partir de la década
del 50 del siglo anterior y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX lo que permitió un recnocimiento y apropiación de la propia cultura. -
En la década de los 50 surge con la Juventud Obrera Católica (JOC) movimientos de cultura popular que desarrollan actividades de alfabetización en los sectores más vulnerables de la sociedad.
-
En México, Perú y El Salvador se fundan las universidades populares. Estas buscaban dotar de conciencia a la clase obrera además de enseñar el oficio.
-
Entre la década del 50 y del 60 las prácticas de educación para adultos se establecen en Colombia a través de la radio con el fin de que la población campesina pudiese acceder a esta educación.
-
Surgen los cinco pilares más importantes de las pedagogías críticas en América latina: Educación Liberadora, Pedagogía del Oprimido, Educación emancipadora, Pedagogías crítico-sociales, Pedagogías comunitarias.
-
En Estados Unidos inicia la educación para que los ciudadanos se sientan incómodos ante la igualdad y la independencia.
-
En la década de los 60 se inicia el enfrentamiento entre el conocimiento popular y el conocimiento científico con el postulado de: Científico,correcto - popular, incorrecto.
-
Sociólogo barranquillero, trabajó con la investigación acción participante con comunidades en el Cauca, afro-descendientes e indígenas para apoyar la lucha principalmente contra los ingenios azucareros. Además, escribió su obra La violencia en Colombia en el 62.
-
Retorno al instruccionismo en la Universidad de Talase, se ha llamado "currículo a prueba de maestros". Quienes se han formado en dicha universidad vienen a dirigir las facultades de educación e influyen en la política de formación docente.
-
La Pedagogía del oprimido adquiere reconocimiento.
-
Posterior a la segunda guerra mundial en Europa los sacerdotes inconformes con la desigualdad social van a trabajar a las fábricas, luego en la Conferencia Episcopal de Medellín dichas prácticas adquieren un mayor reconocimiento entre la comunidad clerical gracias a la influencia de los escritos de Paulo Freire surgiendo así el movimiento Teología de la liberación que ve la educación liberadora como una propuesta educativa.
-
En USA se adaptan las concepciones de Freire al contexto del primer mundo.
-
En la década de los 70 e inicios del 80 se genera el sindicato de maestras y maestros en el Movimiento Pedagógico. Innovan y transforman a partir de la práctica al interior del aula.
-
Se incluye en la formación de los profesores y de la práctica pedagógica.
-
Publica , Teoría y resistencia en educación, donde plantea la importancia de la resistencia por parte de los maestros desde el aula de clase.
-
Hace una fuerte crítica al capitalismo y aporta a las pedagogías críticas desde el estudio del multiculturalismo retomando las ideas marxistas.
-
-Se producen en América latina grandes reformas educativas a partir del capitalismo y la globalización.
-Surgen 25 nuevas leyes educativas en América latina y 122 en el mundo.
-Se experimenta con leyes neo-liberales en Corea, Chile y Argentina. -
A finales de la década de los 80 y principios de los 90 se debilita la educación para adultos, debido a los acontecimientos ocurridos en esta época que generan cambios drásticos en la sociedad, como la caída del socialismo real, el auge del neo-liberalismo, la globalización, entre otros.
-
Se crea en Colombia la ley 115 de educación con asesoría del Banco Mundial (BM).
-
José Carlos Mariátegui planteó un socialismo indoamericano, teniendo en cuenta el contexto el cual exigía alejarse de las ideas determinismo económico, para ello se basó en las ideas del marxismo.
-
Con la idea de construir proyectos educativos al servicio de los grupos más desprotegidos de la sociedad P. Vélaz, funda el movimiento Fe y alegría, que busca una educación que rompa las cadenas de la opresión y la desigualdad social.
-
La cultura occidental está saturada por los medios, además de un excesivo análisis en relación a la construcción de identidad individual y colectiva.
-
En los inicios del siglo XXI los representantes de las pedagogías críticas empiezan a cuestionarse de dónde vienen y hacia dónde se van a dirigir sus esfuerzos.
-
Desde las pedagogías críticas sus representantes investigan sobre lo que les parece importante y en esa medida la investigación y los resultados adquieren un carácter subjetivo.
-
En las escuelas occidentales incluye una santificación de la escuela privada con el fin de ayudar al interés del sistema capitalista.
-
En el siglo XXI las pedagogías críticas deben abordar las realidades a la par que construye un plan para estimular la enseñanza y el estudio de dichos fenómenos.
-
-Se visibiliza el bio-poder en la educación en Colombia.
-Se acumula el conocimiento, esto se entiende como bienes inmateriales.
-Se modifican sustancialmente las prácticas escolares con la introducción de las TICS. -
Se entiende la educación en Colombia en términos de eficacia y eficiencia según la racionalización neo-liberal de la producción.
-
-Despedagogización de la formación docente.
-Introducción de los procesos de organización y racionalización neo-liberal a la escuela . -
Es una crítica a la educación que genera cambios en esta a partir de premisas socialistas. En Chile, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Brasil.
-
Publica una nueva versión de su texto para llegar a un público más amplio.