-
“La escuelita” del Instituto Nacional de Cancerología, comienza a funcionar bajo el modelo pedagógico “Escuela nueva” y se mantiene vigente hasta la fecha.
-
Plan Nacional de Desarrollo Educativo. El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo
-
En Bogotá se implementa el programa en hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel, legalizando el proceso educativo con los colegios distritales anexo a las instituciones hospitalarias con apoyo de la Secretaría Distrital de Salud (SDS).
-
Crean el servicio de apoyo pedagógico escolar para niñas, niños, adolescentes y jóvenes hospitalizados e incapacitados en la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud”,
-
Secretaría Distrital de Salud comprometiéndose junto con la SED, buscan establecer un modelo pedagógico que valide el propósito de trabajar por la defensa del derecho a la educación de los EH en condiciones de hospitalización e incapacidad en el marco de la educación y la salud.
-
En el marco del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016, se plantea una ciudad que reduce la segregación y la discriminación, el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. “Bogotá Humana” articula las políticas de redistribución socioeconómica y las políticas de reconocimiento de la diferencia, porque esta integración permite avanzar en la construcción de una ciudad más democrática.
-
Busca el robustecimiento de un sistema educativo de calidad, que aumente las posibilidades de todos los colombianos de tener mejores condiciones de vida, generar movilidad social y reducir las desigualdades sociales y económicas.
-
El proyecto se espera lograr una mayor comprensión y apropiación por parte de la comunidad educativa, de la propuesta de atención educativa diferencial, en el marco de los Derechos Humanos como principio fundamental. El propósito es avanzar hacia una educación de calidad para todos, que dispone las condiciones mínimas para permitir la participación efectiva de las personas que por su condición específica, es excluida y discriminada, destacando el rol y la competencia de la escuela.