Pedagogía Crítica y Decoloniales. Volver al Pasado

  • AMERICA LATINA
    1400

    AMERICA LATINA

    Surgimiento de interrogantes sobre el conocimiento adquirido en el proceso de colonización entre el siglo XV y XVI.(Soria, 2017, p.16).
  • EDUCACIÓN DURANTE LA CONTRARREFORMA
    1501

    EDUCACIÓN DURANTE LA CONTRARREFORMA

    Nacen las compañías de jesuitas creadas por Ignacio de Loyola y se enfoca en la educación de las clases dirigentes y la evangelización por lo que la educación era restringida y vigilada.
  • ESCUELA TRADICIONAL

    ESCUELA TRADICIONAL

    La disciplina y el castigo eran fundamentales para la enseñanza, el niño era pasivo y receptor del conocimiento. (conductismo). (Saavedra, M 2011) DEL AULA DE CLASE TRADICIONAL A LA COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN Praxis & Saber, vol. 2, núm. 4, pp. 179-200 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248388008
  • DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN

    DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN

    Juan Bautista de la Salle, siglo XVII. Fue el primero en plantear el termino de didáctica en la educación, al punto de revolucionarla.
  • EDUCACIÓN COMO CIENCIA

    EDUCACIÓN COMO CIENCIA

    Surge una nueva visión sobre la educación, considerándola como una ciencia, lo cual a su vez, redunda en proponer una educación universal no restringida, una escuela popular donde todos tengan acceso. (Aguirre, M. E. (2001). Calidoscopios comenianos, II. En pos de una hermenéutica de la cultura (Vol. II). México: CESU-UNAM y Plaza y Valdés)
  • JUAN AMÓS COMENIO (1592-1670)

    JUAN AMÓS COMENIO (1592-1670)

    Gran influencia en la educación occidental. Su labor humanístico-cultural se desarrollará en la Europa del siglo XVII, marcada por cambios ideológicos, políticos, religiosos, económicos y socioculturales. Es conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su Didáctica magna (1626-1632).
  • ANNA MARÍA VAN SCHURMAN (1607-1678)

    Mujer de múltiples talentos, habilidades artísticas y filosóficas, además de políglota, redactó sus argumentos en favor de la educación de las mujeres en un discurso publicado en 1641 bajo el título de “Cuestión digna de atención: si es o no es necesario que las jóvenes sean sabias” donde sostiene que la adquisición de conocimiento no debería ser un privilegio para las mujeres sino un derecho otorgado a todas ellas. (Gordillo, 2015, p. 113).
  • JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

    JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

    Realiza importantes aportes sobre los fundamentos de la enseñanza, donde se destaca su relación con el ambiente y la naturaleza. Asi mismo favorece el acceso del varón a la educación formal, de modo que perpetúe un estatus privilegiado en la sociedad con respecto al de la mujer), con la salvación de que ahora sí se contemplaba la educación femenina.
  • JOSEFA AMAR Y BORBON (1749-1833)

    JOSEFA AMAR Y BORBON (1749-1833)

    Autora del discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se utilizan los hombres (1786) y el discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790), obras en las que plantea una crítica a los autores de su época con respecto a la educación femenina. (Gordillo, 2015, p. 114).
  • MARIE-JEAN-ANTONIE NICOLÁS DE CARITAT (1743-1794)

    MARIE-JEAN-ANTONIE NICOLÁS DE CARITAT (1743-1794)

    Convencido de que la educación debía abordar a todos sin excepciones. Fue un aguerrido propulsor de la gratuidad de enseñanza pública y de la igualdad en la educación. Para él, parte de dicha defensa de la igualdad estaba en la posibilidad de instrucción de la mujer y en la defensa de la coeducación.
  • MARÍA WOLLSTONECRAFT (1759-1797)

    MARÍA WOLLSTONECRAFT (1759-1797)

    Condena la educación que se daba a las mujeres porque las hacía más artificiales y débiles de carácter de lo que de otra forma podrían haber sido, y porque las degradaba con nociones equivocadas de la excelencia femenina, las mujeres recibiesen el mismo tipo de educación que los varones.
  • SIMÓN NARCISO JESÚS RODRÍGUEZ (1769 - 1854)

    SIMÓN NARCISO JESÚS RODRÍGUEZ (1769 - 1854)

    Las ideas parten de la necesidad de formalizar la educación pública por medio de la creación de nuevas escuelas y la formación de buenos profesores; de esta forma, argumentaba, se promovería la incorporación de más alumnos (incluyendo a los niños pardos y negros) y la disminución progresiva de la enseñanza particular; se requiere además buenos salarios.
  • JOHAN HEINRICH PESTALOZZI (1746 - 1827)

    JOHAN HEINRICH PESTALOZZI (1746 - 1827)

    Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. fue un destacado pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó los ideales de la última Ilustración a la pedagogía. Creía que a los niños no se les debe proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal.
  • MAYOR CALIDAD EDUCATIVA

    MAYOR CALIDAD EDUCATIVA

    Nikolai Grundtving, siglo XIX: propuso un programa sectorial para mejorar la calidad educativa con enseñanza formal, no formal e informal, donde se incluye el autoaprendizaje.
  • CHILE

    CHILE

    Instrucción primaria chilena como el inicio de la organización escolar republicana según Mario Monsalve Boórquez.(DA, 1967, p.204).
  • EDUCACIÓN PÚBLICA E IGUALITARIA

    EDUCACIÓN PÚBLICA E IGUALITARIA

    Karl Marx, plantea que la educación debería ser pública, liberadora e igualitaria. Todo ello en pro del desarrollo total del hombre en lo laboral y cultural; el desarrollo del maestro debía ser a modo de guía y generador de preguntas respecto a las teorías y prácticas represivas.
  • JUAN DEWEY (1859 -1952)

    JUAN DEWEY (1859 -1952)

    Representaba un modelo intelectual, pensó objetivos legítimos la mentalidad y el método experimentales, la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico, el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades.
  • PAUL GERHARD NATORP (1854-1924)

    PAUL GERHARD NATORP (1854-1924)

    Interesado en la ampliación del ámbito de saber, se enfocó principalmente en el estudio de pedagogía, ampliando el concepto de pedagogía social. También se interesó por la teoría de las ciencias, los problemas de ética y la psicología filosófica.
  • ADOLFO FERRIERE (1879 -1960)

    ADOLFO FERRIERE (1879 -1960)

    En 1915 publica los Treinta Puntos que definen la escuela nueva, sus trabajos teóricos se basan en una fuerza hipotética que causa la evolución y desarrollo de los organismos: el principio del interés, la base de la educación de John Dewey y la ley biogenética.
  • DEODORO ROCA (1890 - 1942)

    DEODORO ROCA (1890 - 1942)

    Estudiante del Colegio Nacional de Monserrat. A comienzos de la década de 1910 fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y en 1918, siendo ya abogado, redactó el famoso Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria, iniciada en Córdoba.
  • OVIDE DECROLY (1871-1932)

    OVIDE DECROLY (1871-1932)

    Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad, se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos heterogéneos basados ​​en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.
  • ESCUELA DE FRANKFURT

    ESCUELA DE FRANKFURT

    La Teoría Crítica se había distinguido de la teoría social ‘tradicional’ en virtud de su habilidad para especificar aquellas potencialidades reales de una situación histórica concreta que pudieran fomentar los procesos de la emancipación humana y superar el dominio y la represión.
    Soriano, J. A. G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt como proyecto histórico de racionalidad revolucionaria. Revista de filosofía, 27(2), 287-303.
  • CÉLESTIN FREINET (1866-1966)

    CÉLESTIN FREINET (1866-1966)

    Propuestas como introducir la imprenta en la escuela También comienza a publicar artículos en la prensa profesional y política, ya participar en los congresos internacionales de la llamada "Escuela Nueva".
  • ROSA (1866-1951) Y CAROLINA AGAZZI (1870-1945)

    ROSA (1866-1951) Y CAROLINA AGAZZI (1870-1945)

    Su método se basa en respetar escrupulosamente la libertad, la espontaneidad del niño mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través de actividades lúdicas. Optar por una disposición circular de la clase. Tienen una canción para realizar cada actividad.Son áreas fundamentales en su sistema en educación sensorial, instrucción intelectual y educación del sentimiento.
  • ALEJANDRO STHERLAND NEILL(1883-1973)

    ALEJANDRO STHERLAND NEILL(1883-1973)

    Pedagogo inglés, fundador de la escuela “antiautoritaria” Summerhill. Creía que los estudiantes desarrollaran plenamente sus habilidades si se acercaban al estudio por iniciativa propia. Este modelo revolucionario sentó las bases de lo que hoy se conoce como “escuelas libres”.
  • EDUCACIÓN POPULAR

    EDUCACIÓN POPULAR

    A partir del surguimiento de la pedagogía crítica se empieza a pensar en una educación popular basada en la ética y la política, partiendo de una realidad de injusticia y desigualdad. Lo cual redundó en la construcción de herramientas educativas que permitieran a los sectores populares participar, organizarse y transformarse.
  • PAULO FREIRE (1921-1997)

    PAULO FREIRE (1921-1997)

    Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referencia constante en la política liberadora y en a educación.
  • CRISTIAN BAUDELOT 1938

    CRISTIAN BAUDELOT 1938

    Especialista en educación y sociología del trabajo ayuda a romper las desigualdades sociales reproducidas a través del sistema escolar.
  • ENRIQUE GIROUX 1943

    ENRIQUE GIROUX 1943

    Las reflexiones giran en torno a los aportes teóricos que realizan sobre la pedagogía crítica y la influencia que esta tendencia pedagógica tiene en la modelización de un currículo crítico para la formación universitaria desde las ciencias exactas, sociales y humanas. Desde esta visión de la educación social, se abordaron las concepciones de la escuela, el maestro y el estudiante como actores fundamentales en la formación de un ciudadano educado que transforme la sociedad.
  • JOAN CARLES MÉLICH

    JOAN CARLES MÉLICH

    El pensamiento gira en torno a la ética a través de la cual afirma que, como un evento ético, afirma que la relación educativa es una relación de dos, no pública, ni privada, sino intima cara a cara. Asi mismo en el Siglo XX se promueve la educación por niveles y poner fin al analfabetismo La escuela de Frankfurt introduce en la educación el método critico con respuesta al Fascismo y al nazismo y al fracaso del marcismo. (Mèlich, Alberto, & García, 1988, p.114)
  • PEDAGOGÍA DE CONSTRUCCIÓN

    PEDAGOGÍA DE CONSTRUCCIÓN

    Educación intercultural 2010 propone una pedagogía de construcción de una sociedad democrática que alterne la igualdad y el reconocimiento de las diferentes culturas como exigencia de los tiempos actuales (Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales, estudios pedagógicos, vol. XXXVI. Num. 2.2010. universidad austral de Chile)
  • PEDAGOGÍA CRÍTICA

    PEDAGOGÍA CRÍTICA

    Stephen Kemmis, considera la pedagogía crítica como una "Investigación- acción- emancipadora", la cual debe generar conciencia de sí mismo en comunidades críticas, de otro lado, los maestros deben transformar las prácticas educativas propendiendo a cambios en la sociedad buscando hacerla más justa y democrática.
  • EDUCACIÓN TRANSFORMA VIDA

    EDUCACIÓN TRANSFORMA VIDA

    Unesco 2019, considera que la educación transforma vidas, pues es un derecho humano para todos que debe ir acompañado de la calidad.