-
Es conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, que generalmente se considera uno de los textos fundamentales de la pedagogía crítica. Su crítica a la educación tradicional, o educación bancaria. Resalta la búsqueda del pleno y autentico desarrollo del otro, porque se constituye en la justa medida en que el otro se constituye, mediante la libertad, del diálogo, de la comunicación, del desarrollo con y por el otro.
-
Sostuvo que era importante hacer una configuración de las prácticas educativas para que estas coincidieran con la cultura de las comunidades indígenas.
-
. Nos recuerda, una vez más, el diálogo permanente entre las distintas disciplinas sociales así como reitera la necesidad de que los historiadores indiquen, de forma expresa, los cuerpos teóricos e instrumentos implementados a lo largo de la investigación. Todo esto con e! propósito de reivindicar una historiografía analítica y capaz de comprender las permanencias y cambios de los procesos sociales a través tiempo.
-
Considerado uno de los libros más importantes en el ámbito de la pedagogía contemporánea. logra establecer puentes entre la educación, las ciencias sociales y la filosofía crítica.
Piensa, que la educación es un medio de transformación política de los oprimidos, por lo que tanto maestros, como alumnos, deben comprometerse a construir un mundo sin opresión. -
La noción de colonialidad del poder fue el término dispuesto por Quijano para caracterizar un patrón de dominación global propio del sistema-mundo moderno/capitalista originado con el colonialismo europeo a principios del siglo XVI. Su preocupación central gire en torno a la descolonización de las estructuras de poder como punto de partida para la efectiva democratización de la sociedad.
-
La teoría da explicación al rol y la función de la educación que a tenido una contribución invaluable para la comprensión más amplia de la naturaleza política de la escolaridad y su relación con la sociedad dominante. La teorías se basan en la importancia de que las estrategias didácticas promuevan el pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad
-
Se centró en La vida cotidiana en el altiplano cundiboyacense en la segunda mitad del Siglo XIX. Las manifestaciones de la vida cotidiana, hacen parte de esa mentalidad del pueblo, reflejadas en las ideas, actitudes, creencias, sentimientos y manifestaciones del diario vivir de una sociedad. Se presentó la dualidad de las costumbres mientras unas cambian hacia la modernización, otras permanecen en la tradición.
-
Invita a ver la educación no sólo desde el punto de vista de la relación educando-educado, sino como un mecanismo de consolidación de poder y de la nacionalidad. Hace una relación sobre el contexto nacional, como elemento pedagógico, la educación es un artífice del poder y elementos de proyectos nacionales.
La educación es una élite del nominador y del dominante. -
Plantea una reflexión sobre la problemática en le educación a través del tiempo 1840 a 1920. Basado en tres capítulos el primero deja ver que la primaria no era considerada prioritaria educacional, pero si la secundaria y universitaria. En el segundo, se dirige hacia el maestro y a la disminuida condición laboral y un tercer capítulo nos muestra los problemas de las instituciones reflejándose las políticas y legislaciones muy bien estructuradas, pero no aplicada en el contexto real.
-
Señala los momentos como procesos civilizatorios entre el mundo europeo, amerindio y africano. La relación de Culturas apuntando al mestizaje.
Nace la pedagogía educativa y la historia de la ciencia, defiende a los Amerindios y Africanos, permitiendo el encuentro de culturas.
El eclecticismo se convirtió en «una actitud de los intelectuales que reciben las ideas de escritores extranjeros y las seleccionan recogiendo lo más significativo y valioso del pensamiento» -
Promueve la participación de los docentes y de los doctorantes en eventos similares con pares de universidades extranjeras. Estos eventos permiten socializar y poner en público los avances de las investigaciones y otro tipo de producción académica que profesores y estudiantes realizan alrededor de las líneas de investigación y con base en el macro proyecto sobre historia de la educación en América latina.
-
La formación integral de los sujetos, la formación de sujetos flexibles que puedan acoplarse viablemente a su entorno, el bienestar y el desarrollo de las personas, el acceso a nuevas realidades que oxigenen y renueven la institución, el descubrimiento de nuevas interacciones . Educar para comprender la condición humana, defenderla, preservarla y mantenerla como una fuente inagotable de vida, debe ser la aventura intelectual y personal de los educadores en la actualidad
-
Esta teoría es una nueva propuesta paradigmática, nace de
del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad como estrategía de aprendizaje y enseñanza. De está nace también conceptos claves que se utilizan en educación como aula-mente-social, metacomplejidad, complejidades curriculares e investigación compleja y transdisciplinar. -
Según la mirada de Walsh, uno de los espacios donde lo pedagógico y decolonial se articulan es la memoria colectiva de pueblos indígenas y afrodescendientes forjada a través del tiempo por distintas prácticas de insurgencia, oposición y cuestionamiento.