Pedagogía Crítica

  • Esparta
    146 BCE

    Esparta

    El estado educaba a las mujeres en gimnasia, lucha y atletismo.
  • Atenas
    16 BCE

    Atenas

    Se preparaban las mujeres para el matrimonio en canto, cocina y costura.
  • Edad media
    476

    Edad media

    Educación formal en conventos.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Didáctica Magna "Enseña todo a todos".
    Educación permanente y autoeducación
    Escuela para todos y la primaria obligatoria, no debía excluirse a la mujer.
  • Anna María Van Schurman

    Anna María Van Schurman

    Discurso "La adquisición del conocimiento no debería ser un privilegio", las mujeres han sido dotadas por Dios con una mente excepcional.
  • Josefa Amar y Borbón

    Josefa Amar y Borbón

    Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en los que se emplean hombres.
  • Marie Jean Antoine Nicolás de Caritat, Marqués de Condorcet

    Marie Jean Antoine Nicolás de Caritat, Marqués de Condorcet

    Educación para todos sin excepciones.
    (Cinco memorias sobre la instrucción pública).
    (Reporte y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública), gratuidad en la enseñanza pública, igualdad de la educación.
  • Mary Wollstonecraft

    Mary Wollstonecraft

    Enseñanza gratuita y universal para ambos sexos.
  • Revolución industrial

    Revolución industrial

    Inserción de la mujer en el campo laboral, por lo tanto, debe recibir educación.
  • Ovide Decroly, María Montessori y Celestin Freinet

    Ovide Decroly, María Montessori y Celestin Freinet

    Bases de la escuela y pedagogías modernas, renovar prácticas y nuevas expectativas de la sociedad.
  • Bourdieu

    Bourdieu

    Las ideologías son construcciones pautadas por los organismos de gobierno, escuela, sociedad y medios masivos de comunicación.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    La pedagogía critica toma el conocimiento como fuente de liberación.
  • Gadamer

    Gadamer

    La educación como proceso de negociación que permite comprender los significados y sentidos en los fenómenos de la realidad.
  • Freinet

    Freinet

    El currículo cuestiona el por qué y para qué de los procesos de las relaciones entre saber, identidad y poder.