-
En 1953 el entonces presidente general Gustavo Rojas Pinilla logró firmar un acuerdo con las guerrillas liberales comandado por Guadalupe Salcedo en los Llanos, hasta hoy, se siguen allanando caminos que conduzcan a poner fin a un conflicto que data de hace más de 50 años.
-
Con el Decreto 1718 de 1958 se creó la Comisión Especial de Rehabilitación de las zonas afectadas por la violencia.
-
Entre 1982 y 1985 se firmaron acuerdos con las Farc, el M-19 y el Epl. Luego nació la Unión Patriótica, pero llegaron los asesinatos selectivos, y con el holocausto del Palacio de Justicia, en 1985, se acabó definitivamente con cualquier opción de encontrar la paz en el país.
-
Por falta de garantías e incumplimiento por parte del gobierno y los grupos armados ilegales, los diálogos de paz llegan a su fin y se reinicia el conflicto bélico.
-
A finales de los 80, el M-19 se desmovilizó y en enero de 1989 empezaron a negociar con el gobierno una paz que fue sellada el 9 de marzo de 1990. Un mes después ocurrió el asesinato de Carlos Pizarro. Pese a ello, el M-19 se convirtió en un movimiento político y protagonista en la construcción de la Constitución de 1991.
-
En mayo de 1990 comenzó el proceso de re inserción del Epl a la vida civil. El 15 de febrero de 1991, en momentos en que deliberaba la Asamblea Constituyente, se firmó la paz y a pesar de haberse gestado una disidencia, el Epl se convirtió también en un frente político.
-
En 1995, durante la presidencia de Ernesto Samper, se buscó despejar el municipio de Uribe (Meta), para abrirle paso a la paz, pero los militares se opusieron. Luego, en 1996, las Farc atacaron la base de Las Delicias (Putumayo) y se llevaron 60 militares. Al año siguiente se dio su liberación y aunque hubo acercamientos, nunca se concretó conversar directamente.
-
Antes de llegar a la Presidencia, la búsqueda de un proceso de paz con las Farc. Desmilitarizó 42 mil kilómetros en lo que se conoció como la zona de distensión del Caguán, para dialogar, pero todo terminó en fracaso. La guerrilla aprovechó el proceso para fortalecerse militarmente y Pastrana dio por terminado el experimento el 20 de febrero de 2002, tras el secuestro de un avión de Aires..
Por falta de voluntad de ambas partes no de concreta el acuerdo. -
Contribuye con la desmovilización de 30000 integrantes de las AUC.
Dos años después, los jefes desmovilizados fueron recluidos en el centro especial de La Ceja y luego en la cárcel de Itagüí. En mayo de 2008 la gran mayoría de ellos fueron extraditados a Estados Unidos ante el incumplimiento de lo prometido. -
-
El 26 de agosto de 2012 y tras varios meses de reuniones exploratorias entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, finalmente se hace el anuncio de las negociaciones de paz entre ambos, que pondrá fin a más de 60 años de conflicto armado en el país.
Para el 19 de noviembre el Secretariado de las Farc decretó el cese al fuego unilateral hasta enero de 2013, dando así paso al primer proceso de paz exitoso en 60 años de violencia y conflicto armado en el país. -
El gobierno y las FARC acordaron este punto el 23 de junio de 2016, donde se proclama el cese bilateral de las hostilidades en ambos bandos, además del desarme total de la organización subversiva en zonas especiales donde se concentraran los guerrilleros sin presencia de la Fuerza Pública y cuya verificación estará a cargo de la ONU, organismo al cual las FARC entregan sus armas para que dispongan de ellas a su conveniencia.