-
-
• Situación geográfica: Cuevas de Altamira en Santillana del Mar (Santander)
• Descubrimiento: Por casualidad en 1868 por Modesto Cubillas
• Características: Pinturas grababas o dibujadas en las paredes y techo con pigmentos minerales mezclados con aglutinantes (grasa animal). Se usó el carbón vegetal para perfilar los bordes y el bisonte es el animal que más veces aparece representado. -
-
• Situación geográfica: En la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería.
• Descubrimiento: No hay un conocimiento exacto de cuándo surgió
• Características: Eran pintadas en rocas o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las sierras calizas. El hombre , la mujer y los animales son los que forman parte de las escenas. Los más comunes son los caprinos, los cérvidos, los equinos y los bóvidos. -
-
• Situación geográfica: Predominan en la zona norte peninsular, desde Cantabria hasta los Pirineos catalanes.
• Características: Está formado por varias losas en posición vertical, clavadas en la tierra, sobre las que se apoya una losa colocada horizontalmente. A veces se recubren con tierra formando un túmulo. -
• Situación geográfica: En diferentes puntos de España.
• Características: Consiste en una única piedra clavada en el suelo verticalmente y su finalidad es la de fijar el alma de los muertos. En algunas ocasiones están agrupados en hilera, se les denomina entonces, alineamiento, o también pueden presentarse formando círculos, constituyendo un crómlech. -
• Situación geográfica: Isla de Menorca
• Características: Son como un dolmen pero en el que la losa horizontal, en lugar de estar apoyada en dos verticales, ha sido sustituía por una sola piedra central formando una especie de "T". Su finalidad es un misterio y se cree que pudieron ser usadas para llevar a cabo sacrificios rituales o con fines funerarios. -
• Situación geográfica: En Mallorca y Menorca.
• Descubrimiento: Segundo milenio antes de Cristo procedentes del norte de África.
• Características: Un gran número de torres troncocónicas realizadas todas ellas a base de enormes piedras ciclópeas, colocadas horizontalmente formando un talud, pero cuyas tipologías difieren entre Mallorca y Menorca. -
-
• Situación geográfica: Museo Arqueológico Nacional, en Madrid
• Descubrimiento: En Aliseda (Cáceres) y es posible que estuviera fabricado en oriente.
• Características: antiguo ajuar funerario de oro en el que predomina la técnica de la filigrana y el cincelado. Está compuesto por una diadema, un collar, un pendiente, una pulsera, dos anillos y un cinturón. Representa el árbol de la vida en el cual aparece la palmera (característica del arte oriental). -
-
• Descubrimiento: En Gadir (Cádiz)
• Características: Se hallaron dos uno masculino y otro femenino. Lo que nos muestra de que se enterraban de forma individualizada. La parte más trabajada es la tapa donde se da un relieve que enfatiza la cabeza.
La mano derecha en el sarcófago masculino la tiene sobre el corazón quiere dar a entender la balanza entre el bien y el mal. En el sarcófago femenino lleva en la mano derecha un pomo que simboliza la ofrenda a los dioses -
-
• Situación geográfica: Empuries, Escala, L'Girona, Cataluña
• Descubrimiento: asentamiento de los colonizadores griegos en el siglo V a. C.
• Características: Estaba formada por dos ciudades separadas por una muralla. En una habitaban los griegos de Focea y estaba situada próxima al mar y en la otra ciudad habitaban los hispanos. -
-
• Situación geográfica: Actualmente se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
• Descubrimiento: Hallada en el Yacimiento de Alcudia de Elche en el siglo V a.C
• Características: Está realizada en piedra caliza y tiene restos de policromía. Presenta mirada frontal y rostro sereno, la estética del rostro es muy clásica, aunque todavía tiene algunos rasgos orientales. La ropa y atavíos son exuberante, especialmente el complejo tocado y las joyas. Parece tratarse de una divinidad. -
-
• Situación geográfica: Cerro de Guisando, en el término municipal de El Tiemblo, en la provincia de Ávila (España).
• Descubrimiento: los siglos II y I a.C, durante la Edad del Hierro.
• Características: Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos(cerdos sementales). Las cuatro esculturas se encuentran costado contra costado, formando una línea en dirección norte-sur y todas ellas mirando hacia el oeste. -
-
• Situación geográfica: Iglesia de Santa Engracia (Zaragoza)
• Descubrimiento: 340-350 d. C
• Características: Sepulcro en mármol griego. Pueden verse las siguientes escenas: Pedro hace manar agua de una roca para saciar la sed de los soldados que lo custodian, la negación de Pedro y su propio arresto, una figura femenina a la que se le denomina orante, Jesús cura al ciego de nacimiento, la conversión del agua en vino, el milagro de los panes y los peces y la resurrección de Lázaro. -
-
-
-
• Situación geográfica: León
• Descubrimiento: Fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
• Características: Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles excepcionales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. En su origen fue un monasterio. -
• Situación geográfica: Lárrede (Huesca)
• Descubrimiento: 1050
• Características: Es de nave rectangular, pero hay dos recintos laterales con grandes vanos al interior, que le confieren a la planta forma de cruz latina. Estas estancias hacen las veces de capillas laterales y son más bajas que la central. En la capilla septentrional se alza la torre. -
-
• Situación geográfica: Burgos
• Descubrimiento: Su construcción comenzó en 1221 (modificaciones en S. XV y XVI)
• Características: La construcción y las remodelaciones se realizaron con piedra caliza extraída de las canteras de la cercana localidad burgalesa de Hontoria de la Cantera. -
-
• Situación geográfica: Teruel.
• Descubrimiento: 1342.
• Características: Presenta una planta rectangular de tres naves, con girola y capillas laterales. La naves, siendo la central más alta que las laterales, se hallan divididas en cuatro tramos mediante arcos formeros apuntados. Las naves laterales se cubren con techumbres. Es una armadura de par y nudillo policromada con pintura gótico lineal, considerada un hito del arte mudéjar. -
-
• Situación geográfica: Madrid
• Descubrimiento: 1563-1584
• Características: Basílica en sentido litúrgico. Las naves del templo se cubren mediante bóvedas de cañón soportadas por arcos perpiaños. Todo ello gravita sobre los muros perimetrales y sobre cuatro gruesos pilares dóricos centrales. Se cubre con una cúpula. -
-
• Situación geográfica: Salamanca.
• Descubrimiento: Siglo XVIII.
• Características: Se sustenta sobre 88 arcos de medio punto , llamados así por su sentido semicircular y ser los más utilizados en la arquitectura románica en cuyas albanegas están labrados los famosos medallones, representativos de personajes unidos a la historia de la ciudad. Posee cuatro fachadas de tres pisos de altura cada una y con diferentes longitudes. -
-
• Situación geográfica: Vitoria
• Descubrimiento: 1791
• Características: El frente que corresponde al edificio del Ayuntamiento ofrece una solución adintelada, frente a las arquerías apilastradas del resto de las fachadas, todo de sobrio orden toscano. -
-
• Situación geográfica: Sevilla
• Descubrimiento: 1929
• Características: es un conjunto arquitectónico encuadrado en el Parque de María Luisa. Es el edificio más grande de la arquitectura regionalista andaluza. En sus bancos aparecen representadas todas las provincias de España en paños de azulejos, y sus muros están decorados con bustos de españoles ilustres. -
-
• Situación geográfica: Extremo este de la playa de San Bou, Menorca (Islas Baleares).
• Descubrimiento: 1951.
• Características: Se trata de una basílica de tres naves, orientada de este a oeste. En el exterior de la basílica hay una necrópolis excavada en la roca. -
• Situación geográfica: Madrid.
• Descubrimiento: Fue un regalo de Egipto por la participación española en la campaña de la Unesco para salvar los santuarios de Nubia en 1968.
• Características: Consta de tres partes, la Capilla de Adijalamani o de los relieves Es el núcleo arquitectónico del santuario, está decorada con escenas que representan al rey adorando a los dioses y ofreciendo sacrificios. -
• Situación geográfica: Mérida (Badajoz)
• Descubrimiento: 16-15 a. C.
• Características: El diseño se basa en los modelos definidos por Vitruvio. El teatro de planta latina se forma con cuatro triángulos equiláteros inscritos en un círculo, estando el frente de escena en la base del triángulo central. Los vértices de los triángulos señalan el emplazamiento de los accesos y la colocación de los ejes de las puertas. El graderío, de tres alturas, tenía capacidad para 5.800 personas. -
• Situación geográfica: Oviedo (Asturias).
• Descubrimiento: Terminada en el año 842.
• Características: Tiene una bóveda apoyada en varios arcos y
está construida solamente con cal y piedra. -
• Situación geográfica: Granada.
• Descubrimiento: Siglo IX
• Características: Sus grabados tratan, principalmente, temas vegetales o decoración mocárabe, como los encontrados en sus columnas adornadas con capiteles de dos cuerpos, uno cilíndrico con decoración de cintas y otro cúbico con mocárabes de origen bizantino, capitel y cimacio. -
• Situación geográfica: Córdoba
• Descubrimiento: siglos VIII, IX y X: el Emirato y el Califato de Córdoba.
• Características: La Mezquita de Córdoba es un enorme cuadrilátero de suntuosas arquerías ubicado en el corazón del casco antiguo de la ciudad y enfrente del puente romano que salva el río Guadalquivir. Las partes más importantes del edificio son el antiguo alminar o torre, el patio y la sala de oración. -
-
-
-