-
Los métodos modernos de gramática tienen su origen en la tradición lingüística india. En la Edad Media era una de las Siete Artes Libres. Siendo a la vez descriptiva y normativa, implica el estudio de los textos clásicos y una determinada concepción del lenguaje; la lengua, identificada con el latín, aparece como una forma potencialmente eterna, directamente relacionada con los mecanismos del pensamiento.
-
Dentro de los personajes que figuran como pioneros en sumergirse en los
estudios gramaticales se pueden mencionar a Sócrates y Aristóteles,
filósofos clásicos griegos, quienes lo hicieron en algunos apartados de sus
diálogos desde un enfoque filosófico; sin embargo, a pesar de que
durante el desarrollo de la Grecia clásica cuando sus filósofos
argumentaron sobre la naturaleza del lenguaje, sus estructuras y su
funcionamiento, no se puede mencionar algún tratado completo de
Gramática. -
conjunto de reglas y principios que determinan el modo como se combinan las unidades de dicha lengua para formar unidades lingüísticas mayores.
-
Elementos gramaticales
Adjetivo.
Adjunto sintáctico.
Adverbio.
Aspecto gramatical.
Caso gramatical.
Categoría gramatical.
Clítico.
Compuesto. -
Lexema
El lexema o raíz es el morfema o parte de una palabra que lleva el significado referencial, es decir, aporta a la palabra una idea o concepto interpretable fácilmente por los hablantes, eso lo distingue de otros morfemas gramaticales abstractos o gramemas cuyo significado es más difícil de precisar para los hablantes
Ejemplos: ZAPATo, ZAPATería, ZAPATero. -
¿Qué es un morfema y su ejemplo?
Morfema. Es la parte de la palabra que varía. Permite completar su significado (indicando género y número; si es un verbo, indicando además persona, tiempo y modo) o formar nuevas palabras. Ejemplos: niñOS, zapatERÍA, zapatERO -
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas, no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto, por ejemplo: "yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla.
-
El adjetivo es una parte de la oración o clase de palabra que complementa un sustantivo para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas o abstractas.
-
Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones
ejemplos:
Hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, pronto, ya, nunca, ahora, enseguida, todavía, aún, recién, entonces, mientras, antes, después, anoche, luego, siempre, jamás, ocasionalmente, anteriormente, constantemente, eternamente, instantáneamente, finalmente. -
Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo, sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto.
-
En gramática, un artículo es una clase de palabra que acompaña al sustantivo dentro de una oración. Artículo y sustantivo se expresan en igual
género (masculino o femenino) y número (singular o plural), y la función del artículo es especificar si el sustantivo es conocido (definido) o desconocido
(indefinido). -
En gramática, se conoce como conjunciones a cierto tipo de palabras o conjunto de ellas que permite enlazar otras palabras, proposiciones o sintagmas, es decir, que sirven de enlace entre las partes de una oración o entre dos oraciones. En ese sentido, forman parte del grupo de los nexos gramaticales.
-
Los determinantes son palabras variables que acompañan al sustantivo para determinar, cuantificar o especificar su significado. El número y género
del determinante siempre coincide con el sustantivo al que acompaña. Por ejemplo: No encontraba este libro. / Su examen fue sobresaliente.
Los determinantes suelen colocarse delante del sustantivo, aunque hay ocasiones en que se los ubica detrás. -
Las preposiciones son nexos que relacionan los diferentes elementos de una oración. No poseen significado en sí mismas, sino que denotan origen, procedencia, dirección, destino, medio, motivo o posesión, entre los sentidos más frecuentes. Por ejemplo: Vayamos hacia allá.
Las preposiciones siempre introducen un término, con el cual forman un sintagma preposicional.