-
A principios de los años noventa se había desmovilizado la guerrilla del Epl y se había conformado el movimiento Esperanza, Paz y Libertad. Esta fuerza tenía una gran influencia en los municipios del Eje Bananero. También la tenían las Farc y la Unión Patriótica. Una vez firmado el acuerdo de paz del Epl empezó una dura disputa entre estas fuerzas. Las Farc se aliaron con una disidencia del Epl y comenzaron una agresión en cadena contra los de Esperanza Paz y Libertad.
-
Las elites regionales tenían el interés de oponerse a un pacto con las guerrillas y también el propósito de desatar una gran resistencia a los cambios democráticos que trajo la Constitución del 91.
-
-
A finales de 1994 tuvo lugar la Primera Conferencia Nacional de las Autodefensas bajo el liderazgo de Carlos Castaño y de sus grupos, las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá.
-
El Decreto Ley 356 de 1994 es una normativa legal que establece el estatuto para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada en Colombia. Este decreto regula las condiciones y requisitos para ejercer estas actividades, así como las obligaciones y responsabilidades de las empresas y personal involucrado en el sector de la seguridad privada.
-
En Urabá Carlos Castaño ganó su primera gran guerra y supo establecer las alianzas necesarias y obtener la licencia pública que le permitiría dominar la región.
-
En 1997 nacieron las AUC con ocasión de la Primera Conferencia Nacional de Dirigentes y Comandantes de Autodefensas Campesinas, con un Estado Mayor conjunto y una dirección única. El núcleo inicial de las AUC las formaban las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, las Autodefensas de Puerto Boyacá, las de Ramón Isaza y las de los Llanos Orientales (Pizarro, 2004:122)
-
-
El 12 julio de 1997, el diario El Tiempo relató cómo desde las pistas de Apartadó y Necoclí (Antioquia) que se encontraban bajo control de la Brigada XVII del Ejército, partieron los aviones que transportaban a más de 70 paramilitares de Urabá hacía San José del Guaviare. Cuando arribaron a San José abordaron dos camiones que pasaron en frente de la sede del Batallón Joaquín Luego, los camiones se dirigieron al casco urbano de Mapiripán, donde finalmente ejecutaron la masacre.
-
el 7 de noviembre de 1997, la Corte Constitucional declaró inexequibles apartes del Decreto 356 de 1994, que dio origen a los servicios especiales de vigilancia privada, Convivir. En esa sentencia (C-572/97) el alto tribunal despojaba a esas organizaciones de la facultad de utilizar armas y les quitaba buena parte de las funciones de control y vigilancia que habían ejercido debido a los incontables atropellos que estaban cometiendo.
-
Llegan con la ronda de muerte en la carretera entre el
municipio de Tibú y el corregimiento de La Gabarra, atribuidas a fuerzas bajo el mando directo de Salvatore
Mancuso. Luego se acentúa en Cúcuta donde son asesinados Tirso Vélez candidato a la alcaldía y el ex alcalde Pauselino Camargo. -
Según declaraciones de Carlos Castaño, después de la unidad de los grupos, los efectivos de las autodefensas eran 6.000
-
Se realiza una segunda cumbre que permite consolidar la cohesión entre las agrupaciones paramilitares, después de su conformación
-
Según Iván Roberto Duque alias “Ernesto Báez” a Mauricio Romero y León Valencia en una larga entrevista en marzo de 2005. A lo largo de 1999 y en los años siguientes la cúpula de las autodefensas empezó a reunirse con dirigentes políticos regionales, con narcotraficantes, con empresarios, con algunos militares, que acudían a buscar colaboración para establecer fuerzas paramilitares en múltiples sitios del país.
-
Se documenta la presencia paramilitar en 223 municipios en la mayoría de los departamentos del país, pero más intensa y decisivamente en 12 departamentos. Antioquia, Córdoba,Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira,Santander, Norte de Santander, Arauca y Casanare.
-
En el Magdalena el Bloque Norte llega en el año 1999 y subordina a todas las estructuras paramilitares ya existentes y al mismo tiempo somete sin mayor resistencia a los dirigentes políticos y a los poderes locales fraguándose una de las más extensas alianzas políticas de que se tenga noticia.
-
En Medellín Diego Murillo Bejarano alias “don Berna” ganó varias confrontaciones: a las Farc y al Eln, a la banda La Terraza y finalmente al Bloque Metro. El punto más alto en los homicidios fue el 2001 cuando la ciudad llegó a tener 220 asesinatos por cada 100 mil habitantes
-
Al mirar una por una las monografías y al explorar los datos del Observatorio de Derechos Humanos de la
vicepresidencia de la República y el texto de Juan Carlos Garzón publicado en el libro El poder paramilitar, se encuentra que el pico más alto de la expansión lo tiene el año 2001 precisamente en vísperas de las elecciones parlamentarias de 2002 y en el mismo tiempo en que se estaba firmando el gran pacto político de julio entre la cúpula paramilitar y un gran número de dirigentes políticos. -
El Pacto de Ralito es la denominación con que se conoce a un pacto secreto firmado el 23 de julio de 2001 en la finca del paramilitar Salomón Feris Chadid, alias ‘08’, en el corregimiento de Santa Fe de Ralito, en Tierralta, Córdoba- Colombia entre jefes de grupos paramilitares colombianos y más de cien dirigentes políticos de la costa Caribe.
-
Los paras entraron por Tame, cercano al pie de monte y a la frontera con el Casanare. Por allí ingresó Víctor Manuel Mejía Munera por orden directa de Vicente Castaño en el 2000, al mando del Bloque Vencedores de Arauca, que hacia parte del Bloque Central Bolívar, con 200 hombres que le envió Castaño y otros 200 pagados por él.
-
Nuevos movimientos políticos ampliaban su influencia: Colombia Democrática, Colombia Viva, Convergencia Ciudadana, Convergencia Popular Cívica, Movimiento de Renovación Acción Laboral, Moral, Movimiento de Integración Popular, Mipol, Equipo Colombia, Apertura Liberal, Sí Colombia, Integración Regional, IR, Alas,
Cambio Radical, Movimiento Nacional Conservador, Movimiento Nacional Progresista, Dejen Jugar al Moreno -antes movimiento Defensa Ciudadana- y sectores del liberalismo y el conservatismo -
El Partido Liberal y el Partido Conservador sufrieron importantes desprendimientos y se conformaron o se consolidaron varios partidos o grupos políticos nuevos. Estos dos partidos históricos perdieron las mayorías en el
Congreso. Algunos de esos nuevos grupos cumplían
la función de dar cabida a líderes políticos primerizos
que saltaron a la vida pública de la mano de la expansión paramilitar. -
Especialmente en Norte de Santander, Arauca, Magdalena y Meta
-
-
En las elecciones del 2003 estos grupos nuevos o fortalecidos en las elecciones del 2002 se presentaron a las elecciones locales con candidatos propios a gobernaciones y alcaldías y obtuvieron una gran fuerza regional. En el interregno entre las elecciones de 2002 y 2003 algunos grupos se unieron para formar Colombia Viva que fue el primer gran intento por darle cohesión nacional a un proyecto con vínculos claros en las zonas paramilitares. Eligieron 251 alcaldes y cerca de 4.000 concejales
-
Con la llegada al poder de Álvaro Uribe se inicia la desmovilización y desarme de 34 bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia. Comenzaría el proceso de Justicia y Paz con el que se busca la verdad, justicia y reparación de las víctimas de los paramilitares.
-
“(...) Colombia no podrá postergar el anhelo regional de una mayor autonomía. Sueño con ver pronto una Colombia federal, con autodeterminación regional, unida por lazos culturales e históricos comunes, pero al compás de la tendencia universal, que vincula provechosamente la pertenencia a la aldea global, con la vivencia cotidiana de lo local y regional. El centralismo está vivo y nos agobia...”.
-
La Ley de Justicia y Paz que salió del Congreso consagraba el carácter político del accionar de las autodefensas y con ello trataba de obviar hacia el futuro la amenaza de la extradición, no hacia obligatoria la verdad en la confesión para la obtención de los beneficios jurídicos y establecía un régimen blando de penas. Era una ley a la medida de las autodefensas. La clase política había cumplido.
-
En el 2006 cuando culminó la desmovilización parcial, en el marco de las negociaciones con el presidente Uribe, se contabilizaron 31.000 efectivos de 37 estructuras que entregaron 17.000 armas.
-
Se contabilizaron 31.000 efectivos de
37 estructuras que entregaron 17.000 armas. -
33 senadores y 50 representantes a la Cámara resultaron elegidos en zonas de control paramilitar. Estos senadores obtuvieron 1.845.773 votos que representan una tercera parte de la votación para Congreso y un punto muy alto de la votación para presidente. La gran mayoría de estos senadores habían sido elegidos en los nuevos grupos que aparecieron en el 2002.
-
En la gran alianza entre paramilitares y políticos se ha abierto una grieta inmensa en los meses finales de 2006 y principios del 2007. Las detenciones de los parlamentarios Álvaro García Romero, Eric Morris y Jairo Merlano y el llamado a indagatoria a otros dirigentes políticos causaron temor entre la clase política que se había beneficiado de la expansión paramilitar. Negaron los vínculos o plantearon que si acudieron a reuniones o hicieron compromisos fue bajo la presión de las armas.
-
En la Sentencia C-370/06 la Corte Constitucional realiza el análisis de constitucionalidad de la Ley de Justicia y Paz.En ejercicio legítimo del control de las leyes retiró del marco aprobado por el Congreso el estatus político, hizo obligatoria la verdad en las confesiones y más rigurosas las penas.
-
-
El Pacto de Ralito, uno de los procesos más sonados dentro de este escándalo, es un documento que involucra a varios parlamentarios, ex parlamentarios, alcaldes, gobernadores y otros funcionarios públicos en un acuerdo con las AUC para "refundar la patria". El documento fue firmado en el año 2001. Se conoció sobre la existencia del documento después de que el senador Miguel De la Espriella, uno de los firmantes, revelara su existencia a finales de 2006 por órdenes de Salvatore Mancuso