Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y procesamiento de la información
By anycrs
-
Se cuestionaba el desarrollo de una ciencia objetiva que estudiara la conciencia. La mente deja de ser respetable.
-
Alan Turing intuye la posibilidad de una nueva comprensión de la mente
-
McCulloch y Pitts, refuerzan a Turing, considerando al cerebro como sistema que incorpora principios lógicos en neuronas y redes neurales.
-
Alan Turing propone “La metáfora del ordenador”
-
Conferencia de visionarios del desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial en Darmouth, proyecto vinculado a la psicología cognitiva.
-
Bruner, Goodnow y Austin formulan enfoque cognitivo del pensamiento, describiendo las estrategias de los procesos de formación de conceptos.
-
Noam Chomsky, publica Syntactic Structures
-
Newell, Shaw y Simon, escriben artículo describiendo a la mente como software y la psicología la ciencia que lo estudia.
-
Noam Chomsky, publica su demoledora Crítica a la posición de Skinner sobre el lenguaje en Verbal Behavior.
-
La mente vuelve a ser respetable. La noción de cómputo se ligó intuitivamente a lo mental.
-
Rosenblatt, inventa el perceptrón, modelo de red compuesto por dos capas de unidades, incapaz de realizar la tarea de comprender.
-
Bever, Fodor y Garrett denominan metapostulado terminal del asociacionismo
al conjunto de proposiciones, que definen la posición conductista. -
Newell y Simon afirman que las mentes y ordenadores, corresponden a sistemas que son, a un tiempo físicos y simbólicos.
-
John Anderson intento, una y otra vez, la ambiciosa tarea de formular una teoría general de la mente.
-
Leahey presenta ponencia: “La revolución que nunca existió: el procesamiento de la información es conductismo.
-
La opción neural fue retomada por el conexionismo
-
Publicación de la biblia conexionista de Rumelhart, McClelland por Parallel Distributed Processing.
-
Howard Gardner aporta al análisis histórico de las ciencias cognitivas, La nueva ciencia de la mente.
-
La psicología cognitiva creció rapidez inusitada en los momentos posteriores a su definición como alternativa para estudiar objetivamente la mente.