Pexels photo 1370295

Orígenes de la psicopedagogía y sus inicios en México y Jalisco

  • Obra didáctica magna

    Obra didáctica magna
    Relación de los métodos de las ciencias con la teoría pedagógica.
    El principio de la practica y el aprendizaje .
    La educación ha de comenzar con la infancia y seguir con el curso de la naturaleza
  • Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)

    Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)
    La práctica educativa había equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber enciclopédico.
  • Emilio, o de la educación. J.J. Rousseau (1712-1778)

    Emilio, o de la educación. J.J. Rousseau (1712-1778)
    Se funda en primer lugar en leyes psicológicas -> coloca consideraciones psicológicas y funcionales en lugar de consideraciones especulativas.
    "partir del niño" ver en él el centro y fin de la educación
  • Herbart (1776-1841)

    Herbart (1776-1841)
    Filosofo y pedagogo Alemán.
    -Filosofía practica general
    - Crea la pedagogía como ciencia fundamentada en la psicología y la ética.
  • Williams James (1842-1910)

    Williams James (1842-1910)
    uno de los fundadores del pragmatismo.
    Educación como un proceso vivo que permite al hombre recrear reacciones congruentes o adquiridas.
  • E. Meumann (1862-1915)

    E. Meumann (1862-1915)
    Creador del primer sistema de pedagogía experimental en Alemania
  • Gabino Barreda (1818-1881) Ley de Instrucción Pública

    Gabino Barreda (1818-1881) Ley de Instrucción Pública
    Como miembro de la comisión
    que planificaba la instrucción pública, produjo en 1867 la Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado.
  • El siglo de los niños. Ellen Key (1849 - 1926)

    El siglo de los niños. Ellen Key (1849 - 1926)
    Libro el siglo de los niños.
    las reformas usadas en la escuela moderna pierden significación
  • Ateneo de México

    Ateneo de México
    Los ateneístas en sus discusiones y lucubraciones
    superaron el positivismo comtiano y spenceriano al demostrar que las ciencias naturales no abarcaban la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista.
  • Salvador Manuel Lima (1885-1954).

    Salvador Manuel Lima (1885-1954).
    En 1917, cuando era director
    de la Escuela Normal de Jalisco, instituyó la cátedra de educación de niños anormales con la colaboración del Dr. José Ma. Palafox. Sus connotadas investigaciones dieron lugar a que fuera llamado a dirigir las Escuelas Penales y Correccionales por su interés en esta rama del saber
  • Plan de estudios de la Escuela Normal para Maestras

    Plan de estudios de la Escuela Normal para Maestras
    Para 1920, en el plan de estudios de la Escuela Normal para Maestras, se incluyen en el 3er. año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en el 5º, educación de niños anormales y psicología biológica -experimentos de laboratorio-
  • La escuela como una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad.

    La escuela como una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad.
    Vasconcelos llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad.
  • Servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño

    Servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño
    En 1921 se instaló un nuevo servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño, que motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños, además de que el estudio del Dr. Rafael Santamarina, Conocimiento actual de los niños mexicanos desde el punto de vista médico pedagógico, dio lugar al reconocimiento de la urgencia de adquirir los medios para este fin.
  • Clasificación de alumnos de las escuelas primarias

    Clasificación de alumnos de las escuelas primarias
    Santamarina inicia, en 1924, la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala
    de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano; asimismo, organizó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, siendo su director de enero de 1925 a junio de 1933
  • José Manuel Puig Casauranc

    José Manuel Puig Casauranc
    Al igual que Vasconcelos, José Manuel Puig Casauranc (primero como secretario de Educación), pensó en la educación como una panacea, pero básicamente distinta a la del primero; no se trataba ya de una educación humanista de las culturas occidentales, sino que ésta sería un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
  • El niño y el programa escolar. Jhon Dewey (1859-1952)

    El niño y el programa escolar. Jhon Dewey (1859-1952)
    "Enseñanza por la acción"
    El niño y el programa escolar
    "del lado del niño, el problema estriba en ver cómo su experiencia contiene dentro de si mismos elementos
    ->carácter psicogenético
  • Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar bajo los postulados de la pedagogía activista.

    Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar bajo los postulados de la pedagogía activista.
    En este período se dio un importante impulso a los jardines de niños, cuantitativa y cualitativamente, en los que influyó un distinguido grupo de educadoras que adoptaban las ideas de Fröebel, Pestalo- zzi y Montessori, afines a la pedagogía mexicana y a la llamada "nueva educación". También en este período se fomentó el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano.
  • Universidad de Guadalajara

    Universidad de Guadalajara
    La Universidad de Guadalajara, que se había reinstituido desde el 12 de octubre de 1925, clausuraba sus puertas el 24 de julio de 1937 durante el gobierno de Everardo Topete Arcega, quien sostenía los postulados de la educación socialista de Cárdenas
  • Test de Binet y Simón-

    Test de Binet y Simón-
    Se publica en Guadalajara el test de Binet y Simón-Terman, revisado y estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, para los niños jaliscienses, llevando como encabezado "El segundo laboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Normal para Señoritas".
  • Dr. Alberto Onofre Ortega

    Dr. Alberto Onofre Ortega
    El Dr. Alberto Onofre Ortega había presentado a la Dirección
    General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar.
    En este proyecto se sugería la fundación de un "departamento especial con su personal y técnica también especiales"
  • Escuela de Recuperación Mental

    Escuela de Recuperación Mental
    Se establece Escuela de Recuperación Mental que llevó por
    nombre "José González Padilla", ilustre jalisciense, políglota, médico que se dedicó al tratamiento de enfermedades nerviosas y a la oftalmología.
  • Cárdenas

    Cárdenas
    Cárdenas tomó posesión del poder el 1º de diciembre de 1934, dejándole Ba- ssols una educación en mayor caos que cuando recibió la secretaría. Ya en su campaña electoral atacaba al laicismo por dejar a los padres en libertad para inculcar "modalidades espirituales" que producen resultados negativos… Cárdenas se mostró siempre intolerante ante la intromisión del clero en la educación popular al considerar que ésta era exclusiva del Estado.
  • Ensayo de R. Buyse

    Ensayo de R. Buyse
    Resulta claramente definida en el célebre ensayo de R. Buyse acerca de la pedagogía experimental, designándola como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades
  • Consejo Técnico Consultivo

    Consejo Técnico Consultivo
    Nace la dependencia como la célula primigenia de lo que actualmente es la Dirección de Psicopedagogía de la
    Secretaría de Educación Jalisco. Entre los precursores de la psicopedagogía en Jalisco podemos mencionar a Manuel López Cotilla, citado por el Dr. Enrique García Ruiz, como "inspirado en las más avanzadas corrientes pedagógicas de entonces",
  • Jesús González Gallo

    Jesús González Gallo
    Da un impulso a la educación en el Estado de Jalisco, en todos sus niveles, tanto en su aspecto material como en la capacitación y el mejoramiento económico del magisterio
  • Palabra psicopedagogía

    Palabra psicopedagogía
    Se incluye en las voces del diccionario de H. Pieron (Vocabulaire de la Psychologíe), la define como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño"
  • Crítica de Vasconcelos

    Crítica de Vasconcelos
    En sus Obras completas, Vasconcelos, hace una crítica de las teorías de Dewey, dice: "En los mismos Estados Unidos, todas las personas inteligentes se oponen al tipo medio, que cual mala vegetación está produciendo el maquinismo. Y es en autores yanquis donde aprendemos a comprender al individuo, acostumbrado desde niño al uso exclusivamente pragmático de sus energías, ocupadas las manos, pero luego, a la hora del ocio, inepto para usar la voluntad...
  • Dr. Héctor García Álvarez director del Instituto de Psicopedagogía de 1966 a 1970

    Dr. Héctor García Álvarez director del Instituto de Psicopedagogía de 1966 a 1970
    Cinco años de un importante impulso a la investigación del niño, del adolescente y la familia en diversos aspectos relativos a fenómenos escolares, tales como la deserción en primarias, la dislexia, la delincuencia infantil entre niñas, los pequeños infractores, los "niños problema" y la educación especial.
  • Guía de carreras

    Guía de carreras
    La orientación vocacional tuvo un incremento notable, por lo que se realizó la publicación de la primera Guía de Carreras
  • Dr. Enrique García Ruiz director del Instituto de Psicopedagogía

    Dr. Enrique García Ruiz director del Instituto de Psicopedagogía
    El Dr. García vuelve como director del instituto, y reflexiona lo siguiente:
    Dr. García Ruiz: "…Desgraciadamente no podemos ufanarnos de la comprensión gubernamental y del auxilio que las autoridades escolares prestan a la obra psicopedagógica… pocas veces un maestro ha podido inspirar los actos de un gobierno o de los administradores de la educación…"
  • Cuadernos de Psicopedagogía. núm. I. Dr. Enrique García Ruiz

    Cuadernos de Psicopedagogía. núm. I. Dr. Enrique García Ruiz
    El Dr. Enrique García Ruiz hace la siguiente reflexión:
    Pero el más fuerte impulso inicial para la psicopedagogía, en la Escuela Normal, proviene de la época de la Revolución, en que la escuela fue dirigida por Salvador M. Lima. Él se ocupó de La infancia moralmente abandonada, como tituló uno de
    sus primeros opúsculos; tomó parte de la educación especial para reclusos y en la creación, en la ciudad de México, del Tribunal para Menores.