-
- En Didáctica Magna descubre la relación entre teoría científica.
- Aptitudes del niño desenvueltas en orden natural.
-
-Pedagogía se funda en leyes psicológicas.
-Consideraciones psicológicas y funcionales en lugar de especulativas.
-Ver en la infancia un fin, que sea el centro del trabajo. -
Pensaba en las posibilidades del desarrollo de las facultades humanas del niño en lugar de vaciar un saber enciclopédico en él.
-
Considera al estudiante como un ente activo lleno de interés en lugar de un ente vacío que espera a recibir todo.
Los máximos representantes fueron:
-Dewey
- Kerschensteiner
- Decroly
- Montessori
Winnetka... que fue un producto mas que una persona. -
Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño. Reconocido por Michelau en 1863. Forma parte del movimiento de la renovación del naturalismo.
-
MÉXICO. Produjo la Ley de instrucción Pública en 1867.
-
- Crea la pedagogía fundamentándola en la psicología y en la ética.
-
Conocido como pedagogía revolucionaria.
-
Ella criticaba las reformas de educación imperantes pues decía que no servían para el desarrollo y la evolución sino mas bien para un estancamiento. Esto en su libro el Siglo de los Niños.
-
En el campo de la pedagogía práctica se suscitó un exagerado afán de experimentación y de ensayos psicológicos.
Exponentes:
Francia: Binet y Wallon.
Alemania: Meumann y Lay.
EUA: Thorndike y James. -
- Psicotecnia pedagógica.
- Auge de la experimentación en escuelas.
- Discípulo de Wundt.
-
- Educación funcional. Favorecer el interés en los niños.
-
MÉXICO. Un colectivo de intelectuales que eran unos fuertes críticos al positivismo imperante.
-
MÉXICO. Médico que se dedicó al tratamiento de enfermedades nerviosas y a la oftalmología. Se interesó en el estudio de la relación de las deficiencias visuales con las mentales.
Santamarina y González Padilla, tuvieron el mérito de iniciar la investigación psicopedagógica en México y de marcar nuevas rutas señalando las deficiencias de la educación del niño mexicano y los problemas que le afectan. Fueron pioneros a escala nacional en
el tema de la educación especial. -
MÉXICO. Llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en
un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad. Con su fuerte critica al positivismo llevo a la educación al contrario de un sentido utilitario y mas de desarrollo humano. -
MÉXICO. Secretario de educación en el gobierno de Elias Calles, pensó en la educación como un instrumento de progreso y desarrollo económico. Impulso los jardines de niños y la educación científica en niños.
- Se fundó en su mandato el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar. -
MÉXICO. Su estudio, Conocimiento actual de los niños mexicanos desde el punto de vista médico pedagógico, dio lugar al reconocimiento de la urgencia de adquirir los medios para este fin.
-Inicio la clasificación de alumnos de las escuelas primaria utilizando test. Adaptó y estandarizó otros más.
- Organizó el departamento de psicopedagogía e higiene escolar.
Señaló la importancia de los niños con deficiencias mentales. -
MÉXICO. Se crea el Instituto Médico Pedagógico que incorpora a las escuelas de recuperación mental.
-
MÉXICO. Se funda la clínica dependiente del Instituto Nacional de Psicopedagogía a fin de proveer de la prevención, diagnostico y tratamiento a niños canalizados de escuelas de entre 6 y 15 años.
-
MÉXICO. Se crea la escuela Siendo el Dr. Solis su director.
En 1945 incorpora enseñanza para sordos y débiles visuales. -
MÉXICO. Se funda con la finalidad de ayudar a niños y jóvenes con trastornos del lenguaje. Dependiente del Instituto Nacional de Pedagogía.
-
La Secretaría de Educación crea la dirección con el objetivo de organizar, dirigir y vigilar el sistema de atención a los atípicos.