-
Se conoce el juramento hipocrático como el primer código ètico de los médicos hasta hoy.
-
Se conoce el “Juramento de Iniciación” de Caraka Samhita proveniente de la India
-
Se conoce el “Juramento de Asaph” de tradición judía
-
Se conoce el “consejo de un mèdico” de tradición árabe.
-
Se conocen “Los cinco mandamientos y las 10 exigencias” de Chen Shih Kung de origen Chino
-
Aparece la obra de Thomas Percival que trata aspectos de lo que se considera la ética mèdica. Lo que también propiciò el surgimiento de las primeras asociaciones mèdicas o colegios médicos con principios basados en el juramento hipocrático.
-
Se firma la declaración de Ginebra para actualizar la ética mèdica después de la segunda guerra mundial.
-
Se adopta un código internacional de ética mèdica partir de la declaración de Ginebra y los reglamentos de varios colegios médicos en diferentes países.
-
Aparecen las primeras publicaciones sobre temas de bioética en Colombia en periódicos como el Tiempo y el Nuevo Siglo por parte de médicos como Fernando Sànchez Torres a quien se le debe la fundación del instituto colombiano de Estudios Bioèticos (ICEB)
-
Aparece por primera vez el Estado Vegetativo en la medicina lo que muestra un debate alrededor de la vida y la muerte al no entender si esto se daba producto de la muerte cerebral.
-
En Puerto Rico se experimenta con éxito la píldora anticonceptiva dando un inicio pleno a lo que se conoció como la revolución sexual ya que se puede desde entonces programar el embarazo.
-
Se publica en Life Magazin un artículo sobre candidatos a hemodiálisis renal que desencadena un debate mèdico alrededor de las consideraciones éticas sobre la atención a los pacientes y termina en la apertura de un centro mèdico especializado en enfermedades renales en Estados Unidos, donde la comunidad escogía los potenciales candidatos por encima del criterio mèdico.
-
Beecher publica un artículo en el New England Journal of Medicine en el que muestra artículos que contienen experimentos médicos realizados sin consideraciones èticas en los pacientes, no solamente con el precedente de los estudios médicos realizados a judíos en la segunda guerra mundial sino también por cuestiones estrictamente investigativas.
-
Se realiza en Suràfrica el primer transplante a corazón abierto de la historia lo que propiciò un debate muy grande sobre la importancia del corazón en términos ontológicos y médicos pero también sobre el consentimiento de los familiares en los transplante de órganos
-
El oncólogo Van Renselaer Potter publica su libro Bioética un puente hacia el futuro
-
Tambièn aparece la visión de Helleger sobre la bioética, esta de carácter Jesuita.
-
Se publica el famoso informe Meadows sobre los lìmites del crecimiento económico.
-
Aparece el Hasting Center Report donde Callahan menciona el concepto màs utilizado de bioética hasta ahora.
-
Comienzan los primeros debates en Bogotà sobre los derechos de las personas enfermas y aparecen algunos elementos sobre el derecho a morir dignamente, impulsado en Colombia por médicos del Hospital San Juan de Dios y la Universidad Nacional.
-
Se da una sentencia histórica sobre el derecho a la muerte digna en Estados Unidos que sienta un precedente alrededor de la muerte asistida con fines humanitarios.
-
Juan Mendoza publica en la revista Consulta el primer artículo científico sobre consideraciones bioéticas en Colombia que recoge el debate sobre la muerte cerebral que estaba en bastante furor en ese momento en el mundo.
-
En Inglaterra nace la primera niña fruto de la fecundación In-Vitro
-
A mediados de esta época se forma el Centro de Ética Mèdica de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.
-
G. B. Kutukdjian publica otro concepto de bioética que es visto como un buen compendio de lo que se entiende por bioética y es uno concepto también usado mucho hasta hoy.
-
El ICEB se convierte en entidad adscrita a la asociación Nacional de Medicina e imparte seminarios con debates sobre consideraciones de la bioética desde entonces produciendo documentos importantes sobre temas como la Eutanasia y el derecho a morir dignamente