-
EL ORIGEN DE LOS SUIDOS HACE UNOS 25 A 40 MILLONES DE AÑOS EN EURASIA
-
Existen dos procesos paralelos de domesticación del cerdo, uno en oriente próximo hace unos 13,000 años y otros 4,900 a.c.
-
LA CAUTIVIDAD DE ANIMALES SALVAJES
-
SE DICE QUE LA DOMESTICACION OCURRIO EN EURASIA. Y LAS RAZAS ACTUALES PROCEDERIAN DE 4 GENEROS: Sus eusus, Sus striatosus, Sus scrofa, ferus y Sus scrofa mediterranius.
-
LA DOMESTICACION DE LOS CERDOS POR LOS EGIPCIOS Y LOS CITAN EN LA ODISEA Y LA BIBLIA.
-
El origen de la domesticacion del cerdo tubo origen en China, hace 4.900 años, antes de nuestra era. Es uno de los primeros animales utilizados por el ser humano
-
A partir del siglo XIX nacen las razas porcinas en el extenso movimiento de modernización de la agricultura en la que la Europa del norte y en particular Inglaterra jugaron un papel fundamental. Este movimiento de creación de distintas razas fue una etapa fundamental del proceso de mejora genética de la especie porcina.
-
Se comenzó la domesticación del cerdo en Europa alrededor de 1,500 a. C Después de la edad media se dividió a los porcinos en tres grandes grupos: asiáticos, nórdicos y los cerdos mediterráneo.
-
LOS CERDOS SE EXPLOTAN DE FORMA SEMISALVAJE EN EUROPA HASTA EL SIGLO XIII.
-
El cerdo mediterráneo siendo una cruza entre el asiático y el nordico, fue la especie que viajó con Cristóbal Colón a Cuba en 1493, donde se expandieron a Colombia, Venezuela, Péru y Ecuador.
-
Fue hasta el siglo XV que las especies tanto asiáticas como europeas llegaron a México con los españoles capitaneados por Hernán Cortes, y al reproducirse sin ningún tipo de control dieron origen a los cerdos criollos.
-
-
La porcicultura mexicana se remonta al siglo XVI, cuando los españoles introdujeron cerdos europeos y asiáticos. Estas especies, en su producción sin control, dieron origen a los cerdos criollos.
-
Hasta el siglo XVIII los cerdos europeos eran un tipo primitivo que derivaba del jabalí. Se criaban en condiciones extensivas y se alimentaban de los residuos agrícolas.
-
A partir del siglo XIX nacen las razas porcinas en el extenso movimiento de modernización de la agricultura Europa del norte y en particular Inglaterra jugaron un papel fundamental. Este movimiento de creación de distintas razas, una etapa fundamental del proceso de mejora genética de la especie porcina. Pero fue también la fuente de largas discusiones sobre el concepto mismo de raza pura y sobre los méritos respectivos de la raza pura y del cruce como vías de mejora de la especie porcina.
-
cuerpo corto y musculoso
obedece al ambiente y a depredadores
cabeza fuerte y pesada
cuello muy desarrollado
70% del peso del jabalí en la mitad anterior -
desempeña un papel importante en el campo mexicano como fuente de auto abasto (traspatio)
-
Producción de carne y grasa
Animal redondo con cabeza mediana y gran papada
El cuerpo equilibrado 50% anterior y 50% posterior
Sacrificio entre los 12 y 18 meses y peso mayor a los 180kg. -
Aumento de la demanda de carne
Alimento con excedentes de cosecha de granos
Carnes de primera clidad
Desarrollo de la mitad posteior
Sacrificio entre los 4 a 5 meses con 100kg -
Inicia la porcicultura industrializada en Sonora y el resto del noroeste con sistemas de producción altamente tecnificados
-
Estrang y Smith
Hicieron la inseminación artificial 1979 -
Fue hasta el siglo XX que se importaron razas mejoradas y durante varias décadas la porcicultura creció hasta convertirse en la segunda fuente de abastecimiento de carne en México, incluso, se convirtió en el sistema ganadero más importante del país por volumen de producción en la década de los setenta aumentando el consumo per cápita.
-
El inventario porcino fue de 18 millones de cabezas
La producción fue de 1.1 millones de toneladas
Consumo per cápita de alrededor de 11 kg/año -
Actualmente la porcicultura se mantiene como una industria importante dentro de la actividad pecuaria en el territorio nacional