-
James Watt inventó la máquina de vapor, que resultaría fundamental en el desarrollo de la primera Revolución Industrial, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo. (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4)
-
: Eli Whitney introdujo el concepto de partes intercambiables con la invención de la máquina de algodón. Esto revoluciono el arte de la manufactura basada en las máquinas y, junto con la invención de la máquina de vapor, llevo a la gran Revolución Industrial a Inglaterra y el resto de Europa. (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4).
-
En 1801-1900 (Siglo XIX), se extendió gradualmente en Estados Unidos y el resto del mundo en el siglo XIX y estuvo acompañada de grandes inventos como el motor de combustión interna, los barcos movidos con vapor, la metalurgia del acero, la producción a gran escala de químicos y la invención de maquinas- herramientas, entre otras. (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4).
-
A principios del siglo XIX, Los principios de la manufactura moderna y los avances también se inspiraron en una computadora mecánica que creo Charles Babbage. Él también fue pionero del concepto de división del trabajo, que llevo a los fundamentos de la administración científica de las operaciones y las cadenas de suministro que mejoro Frederick Taylor en 1911. (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4).
-
Invención de la línea de ensamble para el automóvil modelo T por Henry Ford. Fue el nacimiento de la era de la producción donde se podían fabricar grandes cantidades de productos complejos como los automóviles a precios accesibles mediante la factura repetitiva (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4).
-
Frederick Taylor expuso los puntos de vista de los principios de la gestión científica o la teoría de la organización y la decisión de la era industrial. Taylor fue un gerente de fabricación estadounidense, ingeniero mecánico y luego consultor de gestión en sus últimos años. (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4).
-
Alfred Sloan introdujo la idea de planeación estrategíca para lograr la ploriferación y variedad en los productos con la corporación General Motors. (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4).
-
En el año 1975 Leonid Kantorovich y Tjalling Koopmans compartieron el premio Nobel de la Economía por el avance de su trabajo conceptual sobre planeación optima que inicio durante la década de 1940. (Barry, et all, 2016, p. 262).
-
George Stigler propuso “El Problema de la Dieta”, que ahora es el nombre dado a una categoría general de aplicaciones de programación lineal. Sin embargo, Stigler de baso en técnicas heurísticas para encontrar una buena solución a este problema, ya que no había ningún método disponible para encontrar la solución óptima. (Barry, et all, 2016, p. 262).
-
George D. Dantzig, conocido como “El padre de la programación lineal”, publico su trabajo sobre un procedimiento de solución conocido como “El algoritmo simplex”. Él vio que muchos de los problemas relacionados con recursos limitados y más de una demanda podrían representarse en términos de una serie de ecuaciones y desigualdades y, posteriormente, desarrollo el algoritmo simplex para resolver tales problemas. (Barry, et all, 2016, p. 262).
-
Taiichi Ohno abrio el camino para eliminar las actividades que generan desperdicios en la organización. (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4).
-
Leonid Kachiyan en 1979 y Narendra Karmarkar en 1984 estimularon a otros investigadores a estudiar el uso de métodos de punto interior para resolver programas lineales. Sin embargo, el algoritmo simplex desarrollado por Dantzig sigue siendo la base para la mayoría del software utilizado en la resolución de programas lineales de la actualidad. (Barry, et all, 2016, p. 262).
-
La década de los 80 se caracterizo por la amplia disponibilidad del diseño, ayudado por la computadora CAD (Computer Aided Desing), manufactura asistida por computadora CAM (Computer Aided Manufacturing), y automatización. (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4).
-
En la década de los 90 Las aplicaciones de tecnología de información comenzaron a tener un papel cada vez más importante, e iniciaron la conexión entre la empresa y su empresa extendida a través de Los Sistemas de Planeación de Recursos y la tecnología externa contratada (outsourced) que maneja soluciones para la cadena de suministro. (Krajewski, et all, 2013, p. 3- 4).
-
La Investigación de Operaciones se aplica al sector privado publico, a las industrias, los sistemas de comercialización, financieros, transporte, salud, etc.
IO se aplica en países desarrollados, "en vías de" y en los del tercer mundo. Además, existen varias asociaciones en el mundo, que agrupan a personas ( estudiantes, científicos y profesionales) interesados por el estudio y aplicación de la Investigación Operativa.