-
Juan Amos Comenio, pedagogo eslovaco incursiona en el terreno de la educación con su obra DIDACTICA MAGNA donde descubre la didáctica (relación de los métodos científicos y la teoría pedagógica). Las aptitudes de los niños deben ser desenvueltas en orden natural y en contacto permanente con las cosas, la educación comienza desde el nacimiento – Aprendizaje Auto educativo (basarse en el conocimiento del niño)
-
J. J. Rousseau en EMILIO postula que la pedagogía se funda en leyes psicológicas, enuncia reglas pedagógicas después de análisis psicológicos de la vida infantil. A partir de Rousseau la doctrina educativa exigió el “partir del niño” como centro y fin de la educación.
-
Juan Enrique Pestalozzi tuvo interés en la educación de los niños pobres. Consideraba que la práctica educativa se limitaba a llenar el alma infantil con un saber enciclopédico dejando a un lado la importancia de un desarrollo de facultades humanas que se encuentran en el niño recién nacido y que han de trabajarse en la vida. Trató de psicologizar la instrucción humana.
-
Herbart filósofo y pedagogo alemán en sus obras Filosofía práctica general, Manual de psicología y otras crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética ----> pedagogía funcional
-
Williams James educacion como un proceso activo que permite al hombre reaccionar ante diversas situaciones- reacciones congénitas y adquiridas.
-
Iniciado por Ellen Key en su libro EL SIGLO DE LOS NIÑOS dice que las reformas aisladas en la escuela moderna no tienen significado en la nueva escuela.
. -
Ocurre simultáneamente al Movimiento de renovación, se conoce como La pedagogía de la acción, sus exponentes fueron John Dewey, Kerschensteiner, Decroly, Montessori, Winnetka, etcétera.--- fue el impulso para la investigación pedagógica de control positivo y a la experimentación
-
Hugo Mûnsterberg aboga por una psicotécnica pedagógica. Auge de experimentación dentro de las escuelas. Binet y H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos dan origen a laboratorios establecidos en grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos para la elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos.
MÉXICO- el Instituto Nacional de Psicopedagogía contaba con un laboratorio muy bien dotado -
Turín, Italia- Primer volumen de psicopedagogía: LA PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA, y se coloca como base de la ciencia de la educación e investigación psicológica
-
En Latinoamérica comenzaba a tomar conciencia del problema educativo, dando como resultado la inclinación de los mas destacados intelectuales hacia el método positivista.
-
Los ateneístas en sus discusiones superaron el positivismo comtiano y spenceriano al demostrar que las ciencias naturales no abarcaban la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista
-
Vasconcelos lleva a cabo una revolución educativa basada en el cambio de los métodos de enseñanza. Éste buscaba , por medio de la instrucción popular, atacar la ignorancia y los retrocesos de toda índole que desde la colonización se venían viviendo. Veía la escuela como promotora del desarrollo integral de la comunidad.
-
Salvador Manuel Lima, renombrado maestro e investigador, reconocido por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de Italia, fue llamado a dirigir las Escuelas Penales y Correccionales por su interés en esta rama del saber.
-
Santamarina y González Padilla inicicaron la investigación psicopedagógica en México y marcaron nuevas rutas señalando las deficiencias de la educación del niño mexicano y los problemas que le afectan.
-
OBSERVACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS FACULTADES PSIQUICAS DEL NIÑO escrito por Tiedemann fue una de las primeras obras que habla sobre el niño , este libro fue retomado por Michelau en 1863 y por Bertrand Pérez en 1871.
-
Se incluyen en el plan de estudios de la Escuela Normal para Maestros, en el 3er. año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en el 5o, educación de niños anormales y psicología biológica.
-
Se dió un nuevo servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño, que motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños.
-
José Manuel Puig Casauranc pensó en la educación diferente que Vasconcelos, pues alejándose de una visión humanista, la veía como un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo.
-
Dr. Rafael Santamarina inicia la clasificación de alumnos de las escuelas primarias usando tests de Binet y Simón. Además organizó el departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar.
-
En este periodo de tiempo la educación caracterizada por enfrentamientos ideológicos, y programas reformistas. Hubo un impulso de los jardines de niños afines a la pedagogía mexicana y la "nueva educación", Se fomento el estudio de fundamentos de educación y conocimiento del niño fundando así el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar y la inspección médica e higiene en las escuelas
-
Educación jaliscience y sus cambios positivos como reformas educativas y la instalación de un Consejo Técnico Consultivo que asesoraba al magisterio en el aspecto de "la nueva escuela", además de formular las Leyes de Escalafón e Inmovilidad del Magisterio y nuevos programas de enseñanza con su respectiva tendencia socialista. Se agregaron al plan de estudios de la Normal, materias tales como conocimiento de anormales, psicología de la adolescencia, psicología y puericultura.
-
El maestro Lima incluye la materia de Pedagogía en la Escuela Normal de Maestros
-
Francisco Bassols como secretario de Educación Pública comenzó a buscar soluciones para la educación dentro de México y no en Europa, emprendiendo así el camino del socialismo despojado del materialismo histórico. Además su oposición a la iglesia fue una constante al promover la modificación del artículo 3o constitucional para suprimir el laicismo en la educación primaria, la sustituiría por una educación socialista.
-
Dr Rafael Santamarina establece la Escuela de Recuperación mentar tras insistir en la necesidad de orientar la educación de los niños deficientes anormales.
-
Dr. Alberto Onofre Ortega presenta a la Dirección
General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, respecto a la atención de enfermedades de escolares y maestros, conteniendo entre otros rubros la inspección y el acondicionamiento de escuelas, mobiliario escolar, higiene moral y mental del niño, estudio de anormales y débiles mentales, enfermedades escolares, ejercicios físicos, etc. -
Cárdenas tomó posesión del poder, encontrándose con una educación con más caos, Cárdenas se mostró siempre intolerante ante la intromisión del clero en la educación popular al considerar que ésta era exclusiva del Estado. El gobierno propuso una filosofía de la educación socialista sin imponer; la SEP, por su lado, demostró su tendencia hacia el socialismo marxista con una visión del hombre materialista.
-
Nace la palabra PSICOPEDAGOGÍA designándola, en el ensayo de R. Buyse, como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades.
-
Nació el departamento de Experimentación psicopedagógica bajo la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación de Jalisco
-
Departamento de Psicopedagogía e Higiene en México realizó la investigación sobre las características biológicas de los escolares proletarios, diseñó de pruebas pedagógicas objetivas y técnicas para su aplicación y elaboración, sugestiones para el trabajo escolar, medición de la inteligencia, aplicación de la prueba de Kohs, primera contribución para el estudio de la jornada máxima de trabajo escolar
-
El Lic. J. Jesús González Gallo promulga la nueva Ley Orgánica de los Servicios Educativos, que se ajusta a la reforma del artículo 3o constitucional; estos cambios iban dirigidos a una educación más humanista.
-
John Dewey plantea la enseñanza por la acción, las experiencias contienen elementos que las materias presentan como actitudes, motivos e intereses.
-
El Dr. Enrique García Ruiz, funda y organiza el Depto. de Psicopedagogía de la Universidad de Guadalajara, donde acudió el equipo del Instituto de Psicopedagogía. Este departamento auxilió a la Oficina Técnica de la Dirección Federal de Educación y dió servicios psicotécnicos al Club Deportivo Guadalajara para el diagnóstico de los factores psicológicos que influyen en los triunfos o derrotas de su equipo de futbol.