-
Shen Nung, primer medico en china, a quien se le atruibuye descubrimientos de diferentes plantas medicinales y venenosas
-
durante la antiguedad se conocieron sustancias toxicas como (Ranunculus bulbosus, R. peltatus, R. repens), euphorbia (Euphorbia antiquorum, E. resinifera, E. officinarum) y la belladona (Atropa belladonna)
-
médico humanista español, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica, aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña.
-
Paracelso médico alemán, con estudios sobre dosis. pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos yatroquímica. señalo la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos ademas Fue el primero en describir y nombrar el zinc
-
No hay datos de cómo aprendieron los indios americanos las propiedades de la coca (Erythroxylum coca), la ipeca, el curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei), entre otras; de ellos fueron tomadas esas propiedades para aplicarlas a la terapéutica
-
Escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos.
-
Pedacio Dioscórides Anazarbeo medicos farmacologicos y botanicos de la antigua Grecia al servicio de Roma y sus legiones
-
Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum).
En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal. -
su libro de Venenos, del siglo IX o comienzos del X, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
-
Rey de Asia menor , que tenía miedo a ser envenenado, por lo que tomaba regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas y tratar de hacerse inmune.
-
La cicuta (Conium maculatum), planta fácilmente confundida con el perejil, llegó a ser el veneno oficial,
-
médico griego, estudió en Alejandría, poco antes de que los árabes destruyeran esta ciudad, uno de sus siete libros es sobre los venenos y sus efectos.
-
Salomón, describe la toxicidad de la embriaguez alcoholica
-
en la primera mitad del siglo XIII, publica su obra Antidotarius magnus seu universalis, en la que reunió 115 recetas de antídotos
-
alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería.
-
Alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio (Papaver somniferum),
el acónito (Aconitum napellus),
hioscina (Hyoscyamus niger),
helebro (Helleborus argutifolius, H. foetidus, H. lividus, H. vesicarius),
conina (Conium maculatum),
papaver (Papaver somniferum),
cáñamo índico (Cannabis indicus)
y metales tóxicos como el plomo y cobre. -
utilizaron diversos venenos. el Gonolobus macrophyllus y otro de la serpiente de cascabel.
otras tribus utilizaban para sus flechas, un extracto de la Cynanchum sarcostemmoides. -
los sacerdotes eran quienes conocían y tenían los venenos
-
venenos vegetales como el oleandro, y minerales como el arsénico y el mercurio; ya se hablaba de acciones abortivas y se dan recomendaciones para la terapéutica del envenenamiento con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida (Ferula assafoetida),
-
Mateo Buenaventura Orfila se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París
-
demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética
-
en la habana doctor José de Lletor y Castroverde, profesor de Medicina Legal; doctor Ángel J. Cowley, profesor de Methodus Mendendi (Terapéutica); doctor Carlos Donoso Lardier, profesor de la Facultad de Farmacia; doctor Ramón Zambrana Valdés, considerado el precursor de la Medicina Legal en Cuba.
-
médico francés, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, publicó el primer libro sobre Toxicología en Cuba, al editar en La Habana 1848, su Diccionario de Reactivos Químicos Toxicológicos y Medicina Legal.
-
médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en el continente americano. Se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra toxicologia en argentina