-
Para poder estudiar la evolución del hombre, existen dos formas de hacerlo: ontogenia y filogenia.
-
Estudia la historia evolutiva de las especies, a partir de un antepasado común. Presente la relación entre especies, género, clases, familias.
El primer paso para reconstruir la filogenia de los organismos es determinar cuán parecidos son entre sí en su morfología, anatomía, embriología, moleculas de ADN. -
Todos los huesos del esqueleto del hombre son comparables a los huesos correspondientes de un mono, murciélago, foca.
-
Por los caracteres anatómicos de su cerebro, el hombre se aproximan más a los monos antropomorfos, como los macacos.
-
El hombre, puede tomar de animales inferiores, o transmitirles a su vez, enfermedades como la rabia, la viruela, etc.
Este hecho comprueba lo similares que son sus tejidos, tanto en su composición, como en su estructura elemental. -
Los monos están sujetos a muchas de nuestras enfermedades no contagiosas. Kengger, observó durante mucho tiempo a los monos caí bayo en su país natal, les vió padecer catarros, con sus ordinarios síntomas. También sufren de apoplegías, inflamaciones y cataratas. Los remedios producen en ellos los mismos efectos que en el hombre.
-
Algunos animales estando bajo el estado de embriaguez, como los mandriles, presentan mismos síntomas al día siguiente que los humanos. Mal humor y sombríos, también muestran expresión lastimera, cogiendose la cabeza entre las manos, se apartan con disgusto cuando se les ofrece cerveza o vino, sólo les apetece el jugo de limón.
-
Los mismos procedimientos curativos, cicatrizan sus heridas.
-
La distinción de los embriones, entre el hombre y los demás animales vertebrados, es poca. Cuadno se han desarrollado sus extremidades, las patas de los lagartos y mamíferos, las alas y patas de las aves, las manos y pies del hombre, derivan de una misma forma fundamental. Sólo en la última fase del desarrollo es cuando el hombre presenta diferencas marcadas con el joven mono.
-
Estudia el desarrollo de los seres vivos desde la etapa embrionaria hasta su muerte.
-
No hay un solo animal que tenga perfectamente desarrollados todos los órganos de su cuerpo. El ser humano entre en este contexto. Los principales agentes que parecen provocar el estado rudimentario en los órganos, son la falta de uso.
-
Los músculos que sirve para mover el aparato externo del oído, se presentan en estado rudimentario. Existen excepciones, pero la mayoría de las personas no pueden activar esa parte de movimiento. Ésta similitud se encuentra con los chimpanzés y orangutanes.
También la primera cubierta vellosa del embrión humano, se puede considerar rudimentario de la primera cubierta de pelos, permanente en los animales que naces vellosos. -
El sentido del olfato tiene una gran importancia para la mayor parte de los mamíferos ya que advierte a algunos del peligro, o permite descubrir cosas o ambos. A las personas consideradas salvajes, este sentido no les permite hacer las mismas cosas que los animales, por lo que su poco desarrollo les permite comer carne podrida, por ejemplo. El hombre ha heredado esta faculta debilitada, que en su antecesor le era útil y hacía uso continuo de ésta.
-
El primero es la evolución, seguido de la socialización, la cual tiene diversos agentes: la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación, el trabajo, la clase social. Tanto el contexto greográfico como clima y temperatura también influyen en el comportamiento humano y su evolución.