-
El Salvador estableció el servicio telegráfico el 27 de abril de 1870. La línea telegráfica inicial fue construida por el ingeniero norteamericano Mr. Charles H. Billins y enlazó la ciudad de San Salvador con el Puerto de la Libertad
-
Es importante destacar el hecho que el teléfono nació en 1876 y alcanzó un desarrollo considerable en 1880.
-
Según el Diario Oficial N° 259 del 7 de diciembre de 1887, el Poder Ejecutivo acuerda poner en servicio público, una línea telefónica entre San salvador y Santa Ana, la cual fue inaugurada el 10 de septiembre de 1888.
-
En enero de 1889 se estableció una oficina de telégrafos y teléfonos. El servicio interurbano estaba enlazado entre San Salvador, Santa Tecla, Santa Ana y Ahuachapán. Ese mismo año también se estableció una estación oficial telefónica en el Puerto de La Libertad.
-
A finales del año 1916, la empresa de teléfonos Ericsson, S.A. terminó la instalación de líneas telefónicas subterráneas, iniciada en 1914, con lo cual se instaló una Central Urbana de 1,050 líneas y una Central Interurbana para 50 líneas.
-
El 15 de septiembre de 1917 se inauguró la primera Estación Radiotelegráfica, donada a El Salvador por el Presidente mexicano don Venustiano Carranza.
-
El 15 de septiembre de 1935 se inauguró la primera línea telefónica directa entre las capitales de El Salvador y Guatemala.
-
En 1936 se estableció el servicio radiotelefónico mundial y la radiodifusión comercial se inició en 1940
-
El 4 de octubre de 1942 se decretó el Reglamento para el Establecimiento y Operación de Estaciones Radiodifusoras. Inicialmente, el ente rector y operador de las telecomunicaciones comenzaron con el nombre de Superintendencia General de Telégrafos Nacionales de El Salvador.
-
El Decreto Legislativo nº 370, de fecha 27 de agosto de 1963, creó la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).
-
El Decreto Legislativo nº 367, del 9 de octubre de 1975, creó la Ley de los Servicios de Telecomunicaciones La Administración Nacional de Telecomunicaciones, que en la presente ley se denominará ANTEL, tendrá el control exclusivo del espectro electromagnético, de acuerdo a los adelantos técnicos, a los tratados o convenios internacionales ratificados por El Salvador; su utilización en el territorio nacional
-
las telecomunicaciones fueron privatizadas y se creó la Superintendencia General de Elec tricidad y Telecomunicaciones – SIGET – como organismo regulador al que se le asignó la representación oficial de El salvador
-
La nueva Ley de Telecomunicaciones permitió el nacimiento de nuevas empresas de telefonía tanto fija como móvil y también de televisión, dando al país un impulso importante, al grado que actualmente el número de teléfonos móviles supera al de habitantes
-
En un mundo globalizado, podemos afirmar que el mercado de telecomunicaciones salvadoreño y su ente regulador se encuentran en capacidad de asimilar la convergencia de servicios en telecomunicaciones y el estrepitoso desarrollo de las nuevas tecnologías