1303297001 gf2

Origen de las Enfermedades

  • ● La enfermedad y la superstición.
    500 BCE

    ● La enfermedad y la superstición.

    En el siglo V a.c. La enfermedad fue interpretada a través de la superstición, la magia y la hechicería. Creían que las dolencias eran causadas por fuerzas invisibles o espíritus malignos y su curación recaía en magos. También se creía en supersticiones agrícolas; hacían rituales para proteger los cultivos con animales, hacían uso de la orina o heces para combatir enfermedades de plantas, y la creencia en el "mal de ojo", que atribuía a las mujeres menstruantes la capacidad de dañar sembrados.
  • ● La teoría del miasma.
    460 BCE

    ● La teoría del miasma.

    Esta teoría surgió por las malas condiciones sanitarias y atribuía las enfermedades a gases o vapores pútridos emanados de la descomposición de la materia orgánica, inhalados por las personas; también se afirmó que en fitopatología los vapores dañinos reducían el rendimiento de las plantas. Debido a esto, se hicieron mejoras sanitarias e higiene urbana, pero se confundió el origen real de muchas enfermedades hasta la aceptación de la teoría microbiana.
  • ● La teoría humoral.
    450 BCE

    ● La teoría humoral.

    El dominio de esta teoría duro más de 2.000 años, en la cual domino la medicina occidental, interpretando la salud como equilibrio entre elementos y humores, y la enfermedad como su ruptura. Su influencia se extendió incluso a la fitopatología, mediante tratamientos basados en antagonismos y regulaciones nutricionales.
  • ● La enfermedad y la religión.
    2 BCE

    ● La enfermedad y la religión.

    Desde el año 2000 a. C., La teoría se consideraba que las dolencias eran castigos divinos por crímenes, negligencia o trasgresión de normas; en la agricultura las enfermedades de los cultivos se combatían como ritos y ofrendas a deidades. Las actuales festividades agrícolas podrían ser vestigios de estas antiguas prácticas religiosas ligadas a la producción de alimentos.
  • ● La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    ● La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    Las ciencias agrícolas ya tenían antecedentes filosóficos y experimentales tales como:
    Semillas de la sífilis
    1728 – Se demostró que un hongo causaba la muerte de azafrán
    1807 – Se inoculo esporas y reprodujo caries del trigo
    1845 – 1868 – Se abrieron investigaciones sobre tizón de la papa y enfermedades bacterianas
    1866 – Se confirmo que un hongo era causa necesaria y suficiente del tizón de la papa
    Despues se mostraron los limites de sus postulados al enfrentar agentes como los viirus.
  • ● La teoría cósmica o sideral.

    ● La teoría cósmica o sideral.

    Esta teoría influye en el comportamiento humano, la salud y la agricultura. Se vinculaba la astrología con la etología de las enfermedades, tratamientos adecuados para elegir la fase lunar correcta para la sangría. Los horóscopos agrícolas guiaban siembras y cuidados de cultivos según ciclos lunares; enfermedades como la roya de la cebada se explicaban por influencias astrales. Incluso se creía que ciertos fenómenos solares o los colores del arco iris predecían cosechas o enfermedades.
  • ● La teoría microbiana

    ● La teoría microbiana

    Esta teoría se desarrollo por Louis Pasteur 1857- 1876, El estudio la fermentación y enfermedades del gusano de seda, identifico microorganismos y perfecciono métodos. Robert Koch 1876- 1882, estudió el ántrax, infecciones de heridas y tuberculosis; estableció la relación de causa efecto. Se rompió con las ideas miasmáticas y humorales, demostrando que enfermedades especificas son causadas por microrganismos concretos, abriendo paso al diagnostico y control moderno de infecciones.
  • Taxonomia de las enfermedades

    Taxonomia de las enfermedades

    Los papiros egipcios distinguían enfermedades internas y externas, Hipocrates fue el primero en clasificar síntomas en dolores de cabeza, piel y de cavidad.
    Se fueron clasificando enfermedades como venenos sépticos, fiebres e inflamaciones, parasíticas, afecciones sépticas y enfermedades virulentas infecciones específicas, no específicas y parasíticas, flegmasías, parálisis, caquexia y malformaciones.
    Mas tarde en 1829 se hablo de clasificaciones etiologicas y en 1878 de microbios.
  • ● Otras nociones de causas.

    ● Otras nociones de causas.

    Diversos autores ampliaron la noción de causa de enfermedad las cuales dependen de varios factores, ocasionando una interacción entre el agente, el hospedero y el ambiente; este concepto se ve reflejado en el triángulo epidemiológico relacionando el clima con los humores.
  • ¿La tríada de enfermedad en la fitopatología?

    ¿La tríada de enfermedad en la fitopatología?

    Esta teoría abarca la antropología médica y la sociología. En fitopatología una planta puede parecer enferma para el agricultor, pero no para el fitopatólogo y viceversa (infecciones latentes o asintomáticas). A veces se aplican agroquímicos innecesarios o se ignoran situaciones que requieren control; la planta está enferma cuando la infección provoca disfunción fisiológica, reducción del rendimiento o muerte eventual, no solo por la presencia del patógeno.