
Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
Fueron registradas en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada, que producía deformación de los granos de cereales.
Las prácticas preventivas y curativas más difundidas eran los ritos
mágicos, los encantos y los conjuros, los antiguos cultivadores
chinos tenían sus deidades, a menudo de descendencia real, para amparar sus cultivos. -
Fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena y son un fiel testimonio de cómo la concepción astral permeó las actividades agrícolas, consistía en una guía basada en los ciclos lunares para las fechas de siembra y las operaciones mensuales, con el fin de preservar la salud de las plantas y obtener una buena cosecha.
-
Las enfermedades radicales de algunas plantas se combatían con orina humana o heces esparcidas alrededor de los árboles y se recomendaba alejar a las mujeres en menstruación de los cultivos debido a la hipotética facultad que tenían para matar las plantas con la sola mirada.
-
De esta emergió no solo la ingeniería sanitaria, sino una obsesión por la higiene en las cuales se buscaba prevenir enfermedades como por ejemplo la roya provenía de los vapores de los ríos y pantanos y los vapores nocivos eran una de las causas de las llamadas enfermedades externas, dañaban las plantas, su proceso de floración y reducían su rendimiento.
-
El cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, en la India se postulaba que el viento, la bilis y la flema causaban enfermedades en las plantas y dichas enfermedades se curaban con sustancias frías y dulces (por ejemplo, miel de abejas y leche).
-
Fue una enfermedad muy seria que afecta al cultivo de la papa y que arraso a varios cultivos y se confirmó la hipótesis de algunos investigadores al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas.
-
Una teoría que se basa en conocer cuál era la composición de la materia, en este caso se inicio con el gusano de seda lo cual permitió conocer la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos.
-
Keitt reseñó que Prévost se refería a causa directa o inmediata, y a causa secundaria (las condiciones ambientales) para clasificar las causas de las enfermedades en las plantas.