-
Hacia los años 50 en Estados Unidos comenzó a tenerse en cuenta a la familia a raíz de algunos estudios sobre la influencia familiar en pacientes psiquiátricos hospitalizados.
-
Durante los años 60 los investigadores ya habían establecido bases sólidas de la terapia familiar que se difundieron y se llevaron a las universidades; se introdujo el término de familia en los ámbitos de la psiquiatría, psicología y asistencia social y se aportaron indicaciones para tratamientos familiares en momentos de crisis.
-
Doña Virginia realiza su primer aporte teórico “Familia en Colombia. Trasfondo Histórico”
-
Doña Virginia publica su obra “Familia y Cultura en Colombia”, la que logró una delimitación de las regiones o “complejos culturales”
-
Doña virginia publica su obra La familia y sus trasformaciones “Estructura, función y cambio de la familia en Colombia”
-
Tyler (1975) señala como las más importantes de la función orientadora: la primera; ayudar a las personas por las preocupaciones de la vida cotidiana. la segunda;salud mental. El orientador es responsable de atender ambos objetivos
-
Doña Virginia publica su libro “Honor, Familia y Sociedad en la estructura patriarcal: el caso de Santander. Ella incursionó
en múltiples estudios que tocaron relevantes problemáticas
familiares entre ellas el “patriarcalismo” -
Doña Virginia expuso el fenómeno del “padrastrismo” fruto de las separaciones sucesivas, la reincidencia en nuevas uniones y la conformación de la “familia padrastral”
-
Para Rodríguez, 1994 “orientar sería, en esencia, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea.
-
Para Santelice, 2001 "señala desde la antropología y desde la sociología que la familia se diferencia de otros grupos porque en ella se dan tres relaciones: la filiación, la consanguinidad y la alianza".
-
la profesora Beatriz Álvarez González da un aporte sobre
La orientación familiar enfoque cultural y en el marco de la diversidad familiar.