ORIENTACION EDUCATIVA

  • SOCRATES
    470 BCE

    SOCRATES

    Destacó uno de los objetivos prioritarios de la orientación: el conocimiento de sí mismo.
  • PLATON
    427 BCE

    PLATON

    Reparó en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social;
  • ARISTOTELES
    384 BCE

    ARISTOTELES

    Propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos.
  • CARLO MAGNO
    742

    CARLO MAGNO

    El iniciador de la «orientación de clases» por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran y se redimieran de su trabajo servil. La función del «orientador» consistía en seleccionar a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia.
  • SANTO TOMÁS DE AQUINO
    1225

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    Aboga por una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas
  • RAMON LLULL
    1232

    RAMON LLULL

    Considero conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades y preferencias.
  • RODRIGO SÁNCHEZ DE ARÉVALO
    1404

    RODRIGO SÁNCHEZ DE ARÉVALO

    Teólogo segoviano, publicó en 1468 Speculum Vitae Humanae, que parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales. En ella aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional.
  • JUAN LUIS VIVES
    1492

    JUAN LUIS VIVES

    Filósofo y educador valenciano, afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas.
  • PARACELSO
    1493

    PARACELSO

    El primero estudió los factores de personalidad y de edad y nos legó 7 reglas para orientar la vida.,
  • ESCOGIENDO UNA CARRERA

    ESCOGIENDO UNA CARRERA

    Eli weaver Publica su libro “Escogiendo una carrera” dando pie al primer tratado de orientación vocacional que se conoce.
  • ORIENTACIÓN VOCACIONAL

    ORIENTACIÓN VOCACIONAL

    Frank Parsons define el término “Orientación Vocacional” como una labor de tipo humanitario para la ayuda a los obreros y personas necesitadas.
  • FIN REVOLUCIÓN MEXICANA

    FIN REVOLUCIÓN MEXICANA

    Los gobiernos posrevolucionarios exigieron
    como una condición importante que la educación
    fuera un bien público necesario para la integración nacional
    cuya finalidad era la de unificar y reconstruir un país,
    por lo tanto se inició con la construcción de un sistema
    nacional de educación en el sentido del diseño de un proyecto
    educativo que fincara la unidad nacional mediante la superación
    del aislamiento de regiones y grupos sociales
    para conformar una comunidad lingüística y cultural,
    buscando l
  • CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    El proyecto constituyente de 1917 mostró sus limitaciones:
    dada la debilidad de la organización local y municipal
    debida a que el presupuesto asignado a los estados y
    municipios no fue suficiente, a los dos años muchas escuelas
    habían cerrado por falta de dinero para pagar a los
    maestros . La solución a la problemática del deterioro educativo
    se encontró en el comienzo de un gran proyecto de
    educación pública federal.
  • CREACIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    CREACIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    En 1920, el Presidente Álvaro Obregón lo nombró rector de la Universidad Nacional. En octubre de ese mismo año, publicó su Proyecto de Ley para la creación de la SEP que implicaba una reforma constitucional, misma que defendió duramente frente a quienes se oponían a ella. Una vez firmado el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública por el Presidente Obregón, Vasconcelos fue nombrado al frente de la institución el 22 de octubre de 1921
  • ORIENTACIÓN PROFESIONAL

    ORIENTACIÓN PROFESIONAL

    Se crea en Francia la Orientación profesional
  • INETAP

    INETAP

    Se crea en Francia esta institución que se encarga de la formación de orientadores.
  • REFORMA CONSTITUCIONAL

    REFORMA CONSTITUCIONAL

    En 1934 la Constitución fue reformada para otorgar
    al Congreso federal la facultad de distribuir, coordinar y
    unificar la educación pública en todo el país; de esta manera
    la autoridad federal se coloca en educación por encima
    de los congresos estatales.
  • PRIMEROS INSTITUTOS VTECNOLOGICOS

    PRIMEROS INSTITUTOS VTECNOLOGICOS

    Los primeros Institutos Tecnológicos surgieron en México en 1948, cuando se crearon los de Durango y Chihuahua. Poco tiempo después se fundaron los de Saltillo (1951) y Ciudad Madero (1954). Hacia 1955, estos primeros cuatro Tecnológicos atendían una población escolar de 1.795 alumnos, de los cuales 1.688 eran hombres y sólo 107 mujeres
  • SERVICIO NACIONAL DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

    SERVICIO NACIONAL DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

    En 1966, fue creado el Servicio
    Nacional de Orientación
    Vocacional con medios de
    difusión masiva a nivel
    nacional para comunicar
    mensajes de tipo vocacional,
    oportunidades educativas y
    áreas
    ocupacionales.
  • LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN

    LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN

    La ley federal de educación (1973) menciona: “existe
    una nueva filosofía educativa:
    Actualización: para que maestros y alumnos
    accedieran al uso de las últimas técnicas e instrumentos
    del proceso educativo.
    Apertura: para que el sistema educativo llegue a
    todos los grupos sociales y en general proveyera los
    bienes educativos a una escala popular.
    Flexibilidad: en virtud de la cual la educación habría
    de adaptarse a los requisitos de la sociedad y sería
    posible, además, el movimiento vertical
  • REFORMA EN LA SEP

    REFORMA EN LA SEP

    En 1978 se dieron reformas en la SEP a las cuales
    se les llamó “desconcentración administrativa”; su objetivo
    consistía en racionalizar los procesos administrativos internos
    de la SEP. Así surgieron los Centros de
    Administración Regional de la SEP. Se mejoraron un mejor
    flujo de información y se simplificaron diversos procesos
    que en su conjunto se convirtieron en un
    largo proceso.