-
Creada en la conferencia de Bagdad entre los paises Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela
-
Se le une Qatar
-
Se le une Indonesia y Libia
-
Se une Emiratos Árabes Unidos
-
Se une Argelia
-
La OPEP adquirió relevancia internacional durante esta década, a medida que los países miembros tomaban el control del sector petrolero y adquirían voz y voto a la hora de fijar los precios del crudo del petróleo en el mercado mundial.
-
Se une Nigeria
-
Se une Ecuador 1973-1992
-
el bloque árabe provocó que la cotización del crudo se cuadriplicara, sumiendo al mundo occidental en una crisis económica de bajo crecimiento y altas cifras de inflación y desempleo.
-
Se une Gabón (1975-1994)
-
coalición en la que Venezuela tiene un papel muy relevante
-
mientras los tanques rusos entraban en Kabul, el petróleo se aproximaba a los $110 por barril y la revolución islámica en Irán debilitó el control de Occidente sobre la dinámica de la oferta y la demanda.
-
Los asuntos relacionados con el medio ambiente comenzaron a introducirse en la agenda internacional.
-
Los precios llegaron a máximos a principios de la década, justo antes de que se produjese un descenso radical, lo que provocó un desplome de los precios
-
Se evita una cuarta crisis de los precios al principio de la década -al surgir las hostilidades en Oriente Medio-, cuando los miembros de la OPEP decidieron incrementar la producción tras producirse un repentino aumento de los precios en un mercado asolado en el que cundía el pánico.
-
Los precios se desplomaron, justo cuando la economía del Sudeste asiático comenzaba a empeorar. La acción colectiva de la OPEP y algunos productores de petróleo no pertenecientes a dicha organización hicieron posible una recuperación.