-
En Argentina, a partir del retorno a la democracia en la década del 80′, dada la liberación del control militar del espacio callejero y la agudización de la pobreza como resultado de la ampliación de las políticas neoliberales, comienza a hacerse evidente la problemática de los chicos en las calles
-
En el año 1994, en villa La Tela, Oscar Arias y Fabiana Visintini llevaban a cabo diferentes tipos de talleres recreativos y educativos con niños y adolescentes en el marco del Programa de Prevención para chicos en Situación de Calle, dependientes del Ex Consejo Provincial de Protección al Menor. Pero las vivencias de los pibes villeros se empapaban de una realidad mucho más cruda, que demandaba otro tipo de respuestas.
-
20 de julio de 1995, una docena de pibes limpiavidrios y buscavidas se reunieron en 27 de Abril y La Cañada convocados por un mismo sueño y desafío: ser artífices de su propio destino y, a través del trabajo organizado, prevenir la violencia social a la que estaban acostumbrados. También, promover su calidad de vida, la de sus pares que compartían con ellos la misma realidad de exclusión y la de su grupo familiar.
-
Así, en julio de 1995 se lanzó el primer número bajo la responsabilidad de Oscar Arias y Gonzalo Vaca Narvaja. En ese momento, una docena de chicos comenzó a vender la revista en la esquina de 27 de abril y La Cañada. Los ejemplares se entregaban gratuitamente a los vendedores quienes los vendían a cincuenta centavos.
-
Se incorpora personal que no cobra ningun sueldo
* Un medico.
* Fisioterapeuta
* Odontólogos
* Abogados -
La empresa realiza donaciones para sostener el proyecto
-
A principios de junio del 2011, la Universidad Católica de Córdoba firmó un convenio con la fundación La Luciérnaga para capacitar a chicos de la calle
-