-
El feminismo de la primera ola promovió la igualdad de contratos y derechos de propiedad para las mujeres, oponiéndose a la propiedad de las mujeres casadas por parte de sus maridos. A finales del siglo XIX, el activismo feminista se centró principalmente en el derecho al voto.
-
En la primera convención de derechos de la mujer organizada por mujeres, se lleva a cabo la Convención de Seneca Falls en Nueva York, con 300 asistentes, incluidas las organizadoras Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott. Sesenta y ocho mujeres y 32 hombres (incluido Frederick Douglass) firman la Declaración de Sentimientos, que provocó décadas de activismo, que finalmente condujo a la aprobación de la 19ª Enmienda que otorga a las mujeres el derecho al voto.
-
Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton fundan la Asociación Nacional de Sufragio Femenino, que coordina el movimiento de sufragio nacional. En 1890, el grupo se asoció con la American Woman Suffrage Association para formar la National American Woman Suffrage Association. (History, 2019).
-
El feminismo de primera ola terminó con la aprobación de la 19ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos en 1919, que otorgaba a las mujeres derechos de voto. (Drucker, 2018).
-
Se completa la ratificación de la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, declarando que "el derecho de los ciudadanos de los Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por los Estados Unidos ni por ningún estado por razón de sexo". Se le conoce como "La Enmienda Susan B. Anthony" en honor a su trabajo en favor del sufragio femenino. (History, 2019).
-
El movimiento feminista en Nicaragua comenzó con la militancia y el activismo de mujeres de distintas organizaciones sufragistas en las últimas décadas del siglo XIX y se extendió hasta los años cincuenta cuando el voto femenino fue aprobado en el país en el año 1955
-
El lema de la segunda ola, "Lo personal es político", identificó las desigualdades culturales y políticas de las mujeres como inextricablemente vinculadas y alentó a las mujeres a comprender cómo sus vidas personales reflejan estructuras de poder sexistas. (Drucker, 2018).
-
El libro criticaba la idea de que las mujeres podían encontrar satisfacción sólo a través de la crianza de los hijos y las tareas del hogar. Según el obituario de Friedan en el New York Times, su libro "encendió el movimiento de mujeres contemporáneo en 1963 y, como resultado, transformó permanentemente el tejido social de los Estados Unidos y de países de todo el mundo" y "es ampliamente considerado como uno de los libros de no ficción más influyentes del siglo XX".
-
El presidente John F. Kennedy promulga la Ley de Igualdad Salarial, que prohíbe la discriminación salarial basada en el sexo entre hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo en el mismo lugar de trabajo. (History, 2019).
-
Betty Friedan, autora de The Feminine Mystique de 1963, ayuda a fundar la Organización Nacional de Mujeres (NOW), utilizando, como la organización ahora afirma, “el activismo de base para promover los ideales feministas, liderar el cambio social, eliminar la discriminación y lograr y proteger la igualdad de derechos de todas las mujeres y niñas en todos los aspectos de la vida social, política y económica ”. (History, 2019).
-
El presidente Richard Nixon firma el Título IX de las Enmiendas a la Educación. Dice que "ninguna persona en los Estados Unidos, por motivos de sexo, será excluida de participar, se le negarán los beneficios o será objeto de discriminación en cualquier programa o actividad educativa que reciba asistencia financiera federal".
-
Garantizó a las mujeres la libertad reproductiva, permitiéndoles interrumpir el embarazo sin ser penadas legalmente.
-
En los últimos años de la década de los 80 surgen los primeros talleres de reflexión feministas para tratar de desenredar las marañas de la relación entre revolución y emancipación de las mujeres.
-
Fue muy importante que algunas feministas nicaragüenses participaran en el Cuarto encuentro feminista latinoamericano y del caribe realizado en 1987 en Tasco, Mexico. Casi 50 compañeras de diversas procedencias participaron en las reflexiones que vinculaban la clase y el género a la vez que cuestionaban el machismo imperante en la izquierda del continente.
-
Durante la segunda mitad de la década de los 90, la red de mujeres contra la violencia impulsa campañas de sensibilización en torno a la violencia hacia las mujeres y formula el primer anteproyecto de ley que posteriormente se convirtió en la ley 230 aprobada por la Asamblea Nacional.
-
Esta ideología busca desafiar las definiciones de feminidad que surgieron de las ideas de la segunda ola, argumentando que la segunda ola enfatizó demasiado las experiencias de las mujeres blancas de clase media alta. La tercera ola ve la vida de las mujeres como interseccional, lo que demuestra cómo la raza, la etnia, la clase, la religión, el género y la nacionalidad son factores importantes cuando se habla de feminismo. (Drucker, 2018).
-
El festival de las 52% en 1991 fue el primer reencuentro después de la derrota del FSLN, mujeres de las más diversas procedencias denunciaron la acelerada desarticulación de políticas sociales construidas durante la revolución y su impacto sobre la vida de las mujeres.
-
El primer encuentro de las mujeres nicaragüenses unidad de la diversidad reúne a más de 800 mujeres de diferentes regiones del país para identificar los principales desafíos en el nuevo contexto, se forma siete redes de articulación para dar continuidad a los temas de mayor preocupación la violencia contra la mujeres, la salud sexual y reproductiva, la educación, pobreza, los derechos económicos y el medio ambiente.
-
1992, sería apodado "el año de la mujer" después de que 24 mujeres obtuvieron escaños en la Cámara de Representantes y tres más ganaron escaños en el Senado.
-
Se forma el comité nacional feminista integrado por 24 colectivos y mujeres a título individual, desarrollan durante dos años un proceso de formación con 85 mujeres de diversa procedencia para reflexionar sobre la teoría feminista. Desarrollan las primeras 4 jornadas por una sexualidad libre de prejuicios.
-
El comité nacional feminista convocó a la realización del primer y segundo encuentro feminista de las nicaragüenses. Al segundo lo llamamos Aquelarre, con ayuda de ritos y conjuros acordamos impulsar acciones conjuntas para contribuir con el fortalecimiento del movimiento de mujeres nicaragüenses.
-
La Ley de Violencia contra la Mujer, que mejoró la justicia para las mujeres que enfrentan abusos, se aprobó en 1995. Estos fueron logros importantes para la Tercera Ola y un hito decisiones en la historia de Estados Unidos.
-
Cuando la Corte Suprema ratificó la Ley de Prohibición Parcial del Aborto por Nacimiento y las restricciones al aborto, hubo una gran marcha de protesta llamada 'Marcha por la vida de las mujeres' en Washington DC en 2004. A la que asistieron activistas, feministas de la segunda y tercera ola y celebridades, la marcha mostró cuán importante era el tema de los derechos reproductivos para la Tercera Ola