-
Después de la llega de los colonizadores, se crearon centros para aprender de la cultura de los mismos, no se consideraban como escuelas.
-
Se comienzan a crear las primeras escuelas para hijos de colonizadores, en las que aprendían a leer, escribir, valores de la sociedad y religión, estaban coordinadas por la la iglesia católica.
-
Después de la independencia de Colombia, la educación pasó a manos del estado, pero era privada, específicamente para varones blancos hijos de familias reconocidas que según su nivel podían llegar a ciertos grados de formación.
-
Se da la creación de la primera escuela Normal de Bogotá, lo que siguió a la apertura de otras en varias ciudades del territorio nacional.
-
Gracias a la constitución de 1853 y derivado de un proceso que venía desde las gestiones de Francisco de Paula Santander en 1835 se dio un gran impulso a la educación, con la creación de múltiples establecimientos educativos, sin embargo la hegemonía liberal que apoyaba este proceso fue derrotada en 1885 y fue ahí donde se incluyó fuertemente la iglesia católica retomo un gran papel a nivel educativo limitando contenidos e incluso orientando los roles y oficios de los estudiantes.
-
El estado colombiano declaró que la educación sería gratuita y se destinaría un porcentaje del presupuesto nacional a la misma. (Decreto federal orgánico de la instrucción pública)
-
Mientras el gobierno generaba una legislación en su constitución para la educación, se dio la división de la misma en primaria, secundaria y profesional, estaba en concordato con la iglesia.
-
Se da un fortalecimiento al modelo de supervisión educativa, se da un distanciamiento con la iglesia católica, en varios aspectos, dándose también una división en la carga horario docente directivo.
-
Se generó una división con la iglesia, dando al gobierno central la supervisión y regulación de la educación en todo el país.
-
Se dió una reforma a la educación primaria, secundaria y superior, gracias a Caro y a Liborio Zerda, motivo por el cual se llamo plan Zerda.
-
Después de la crisis de este conflicto, se redactó la ley 39 de 1903 y el decreto 491 de 1904, que dividió la educación en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística, educación pública basada en valores católicos, se declaró como gratuita más no obligatoria
-
Se generaron regulaciones donde se asignaba a los departamentos, autonomía y recursos para el funcionamiento de sus escuelas orientadas a la agricultura, el comercio y la industria fabril, con inspección nacional. También se dividieron las escuelas en urbanas, rurales y nocturnas. Vale aclarar que la educación secundaria si estaría a cargo de la Nación con instrucción industrial dividiendo la educación secundaria en técnica y clásica.
-
Resolución 23 de 1911, donde se prohíbe los castigos físicos en las escuelas.
-
La ley 114 de 1913 regula las pensiones y jubilaciones de los docentes de escuela.
-
En 1927 con la ley 56 se establece la obligatoriedad de la educación primaria del país. Con un rechazo de la iglesia, contra la libertad de enseñanza ya que según ellos violaba el concordato de 1887, reclamo que no tuvo éxito ya que dentro de los lineamientos aún de libertad de enseñanza se contaba ponía en primer lugar de enseñanza religiosa el catolicismo.
-
Se crea el ministerio de Educación Nacional con el objetivo de implementar, vigilar y orientar la educación en el territorio nacional
-
Para mejorar la calidad se inicia un programa de formación docente, y así poder dar cumplimiento que en la última década se daban a nivel político en cuanto a cobertura, gratuidad y obligatoriedad de la educación.
-
Se propone la utilización de libros de textos específicos para la educación.
-
La ley 32 de 1936 prohíbe la discriminación en las escuelas por motivos de raza, religión, clase social o categoría de nacimiento.
-
Gracias a las políticas educativas de López, se crea la Ley 2 de 1937 que garantizaba un suelo, estabilidad laboral y progreso profesional escalafonado a los docentes.
-
Según la resolución 514 de 1942, se crea un examen oficial de bachillerato en el último año para tener una intervención gubernamental directa y un insumo para medir la calidad educativa.
-
Si bien había una parte privada, se dio inicia a las carreras técnicas, profesionalización docente y semi escolaridad con énfasis comercial, alejándose un poco del modelo normalista anterior.
-
Institución de formación Teórico Práctica con vinculación directa a empresas, denominado servicio nacional de aprendizaje que incluía atención a zonas urbanas especialmente en construcción, secretariado y finanzas, dejando a las rurales agricultura y tecnificación. En ese mismo año se crea la asociación colombiana de universidades.
-
La ley 111 de 1960 nacionaliza el gasto en la educación dejando a la cabeza del mismo al gobierno central, aunque la administración se dejaba a las regiones.
-
Entre 1961 y 1964 con el plan de Desarrollo se propone una serie de mejoras en infraestructuras para afrontar la baja escolaridad, tratando de favorecer a las clases menos favorecidas que por problemas sociales estaban rezagadas en el proceso educativo.
-
Si bien desde 1934 se estaban dando las primeras asociaciones de profesores, fue hasta 1962 que se crea una federación a nivel nacional, basada en base a los sindicatos regionales, en este período se generaban varias huelgas que generaron una gran inestabilidad en el sector debido a diferencias con el gobierno central.
-
Se crean los jardines infantiles escolares, en un trabajo conjunto del gobierno que posteriormente dio el inicio de la creación del instituto colombiano de bienestar familiar.
-
Ya que desde la no discriminación de educación rural y urbana de 1963, se viene dando una transformación en educación se crean los documentos de planeación educativa para orientar los procesos educativos en la educación.
-
Si bien, durante todo la historia siempre se contó con educación privada durante este decenio se aumentó su cantidad, por lo que el gobierno decidió para hacer algo de compensación la formación de bachilleres técnicos de carácter formal gestionando la legislación para la creación de los INEM
-
Se crea el instituto colombiano para la evaluación de la educación, que busca analizar a través de pruebas los resultados y en base a los mismos establecer políticas de intervención. Pruebas que han ido cambiando y ampliándose a lo largo de los años hasta la actualidad.
-
Se de la creación de los INEM para promover la diversificación y modernización de la enseñanza media.
-
Para buscar una mejor formación según el contexto de la época se amplia la educación básica, incluyendo además de la primaria 4 años más de educación secundaria. Decreto 88 de 1976.
-
Debido a las condiciones de muchos docentes en zonas rurales, el gobierno adopta el modelo de Escuela Nueva para los mismos, basado en buscar una mejor atención a estos grupos mixtos de un solo docente.
-
Después de las diferencias entre FECODE y el gobierno se llega a un acuerdo que adoptó el Estatuto Nacional Docente bajo el decreto 2277 de 1979, considerado un gran logro en la movilización de los educadores.
-
Se dan grandes cambios en la educación universitaria, con una división en estudios profesionales intermedios, tecnológicos, universitarios y de posgrados, cada uno con una duración distinta.
-
Gracias a las gestiones de los presidentes Barco y Betancourt, se creó el programa CAMINA - Campaña de Instrucción Nacional- que vinculaba medios de comunicación como televisión y rápido que favoreció la atención de campesinos y personas de bajos recursos en materia de educación.
-
Dentro de este plan de desarrollo 1982-1986, y con el decreto número 1002 de 1984 se implementa un plan de estudios para la educación preescolar con participación de la familia y la comunidad.
-
La nueva constitución favoreció la descentralización de la administración pública y puso la educación como un derecho de la persona, ademas de un servicio público, con mando de obligatoriedad entre los 5 y 15 años de edad que incluía 1 año de preescolar y 9 de educación básica, con responsabilidad conjunta de estado, sociedad y familia.
-
Expedida la Ley 115 de 1994, establece los principios para la dirección, administración y financiación del sistema educativo nacional.
-
Como complemento a la ley general de 1994 se da el decreto 1860 del mismo año, donde incluye la reglamentación del PEI, el gobierno escolar y las normas de evaluación.
-
Se da el plan Decenal de educación, que incluyó una lista de objetivos y acciones para fortalecer la calidad de la educación en la siguiente década.
-
En 1999 y derivada de la problemática social de los años 90 se generó con apoyo económico internacional el PER , proyecto de educación para el sector rural que buscaba ampliar la cobertura rural, mejorar la educación en los municipios más afectados y fortalecer la educación técnica rural.
-
Gracias a múltiples leyes y decretos, que incluyen regulaciones del sistema general de participaciones, distribución de recursos nacionales a entidades regionales según el numero de estudiantes, otros aportes y manejo de recursos, se da una reestructuración en la forma y normativa del uso de estos recursos.
-
El decreto 1278 de 2002 , tiene como objeto regular las relaciones del estado con el servicio docente.
-
Como parte de una estrategia de Innovación Educativa, se forma REDA, para mejorar el acceso a la información en las instituciones de educación superior y el apoyo y fortalecimiento de la gestión y uso de los mismos en las Instituciones Educativas.
-
Estos documentos que apoyados en leyes como el código de infancia y adolescencia, además de planes decenales, ICBF y otros organismos favorece y garantiza la prestación de servicios de salud, atención integral y educación a la primera infancia apoyados igual en planes como Prosperidad para todos (2010-2014).
-
Se implementa y socializa la nueva forma de evaluación y aprendizaje, así como lineamientos de promoción de educación básica y media.
-
La ley 1381 de 2010, reconoce la diversidad étnica en el país, así como su patrimonio cultural y lingüístico dando orientaciones sobre su protección, apoya la etnoeducación y la inclusión educativa.
-
Se promulga la ley 1620, sistema escolar de convivencia y derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
El plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 incluye dentro de sus líneas bases la Excelencia Docente, apoyando así el Sistema Colombiano de formación docente.
-
Como una estrategia para la excelencia educativa, se pone un sistema de evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de las instituciones educativas llamado día E.
-
La ley 1753, incluye elementos para mejorar la calidad en las licenciaturas a nivel nacional, apoyadas por el decreto 2450 (Renovación de registros calificados).
-
El ministerio de educación Nacional expidió una serie de guías y lineamientos curriculares para orientar los PEI y fortalecer la calidad educativa.
-
Gracias a políticas internacionales se da la creación del decreto 1421 de 2017, que busca la atención de personas con discapacidad dentro del sistema educativo, incluyendo entre otros fortalecimiento a la Licenciatura en Necesidades Educativas Especiales.
-
El plan Nacional de Educación 2016-2026, expone y propone una serie de objetivos y orientaciones para mejorar la calidad educativa, en base a la paz, el desarrollo integral y sostenido con grandes expectativas y pronósticos para 2026.
-
La fundación empresarios por la educación realizó un documento donde muestran las grandes brechas educativas, y que a pesar de la legislación existente aún se observan grandes inequidades, y exponen grandes retos que incluyen Fortalecer autonomía, inversión, visibilizar la diversidad, garantizar el derecho a aprender y la distribución de los recursos económicos.
-
La Ley 1978 de 2019, busca incentivar el sector de las Tecnologías de la información y comunicación en varios aspectos en el país, incluyendo el sector de la educación, tratando de cerrar las brechas digitales.
-
La resolución 385 y el decreto 457 de 2020 establece los lineamientos para hacer frente a la pandemia Nacional, lo que generó un trastoque en el sistema educativo, exponiendo grandes déficit y fallas en cuanto a conectividad, educación virtual, formación docente y competencias en el uso de las TIC, acciones que sin duda deben servir para hacer un reflejo y un plan de acción a futuro, porque aun no se tiene claro como impactara la calidad educativa.