-
Se generó una división con la iglesia, dando al gobierno central la supervisión y regulación de la educación en todo el país.
-
Se crea el ministerio de Educación Nacional con el objetivo de implementar, vigilar y orientar la educación en el territorio nacional
-
La ley 32 de 1936 prohíbe la discriminación en las escuelas por motivos de raza, religión, clase social o categoría de nacimiento.
-
Entre 1961 y 1964 con el plan de Desarrollo se propone una serie de mejoras en infraestructuras para afrontar la baja escolaridad, tratando de favorecer a las clases menos favorecidas que por problemas sociales estaban rezagadas en el proceso educativo.
-
Reconoce el derecho de todos los niños a recibir una educación sin discriminación.
-
La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos celebrada en 1990 en Jomtien, Tailandia, marcó un nuevo inicio en la búsqueda global destinada a universalizar la educación básica y a erradicar el analfabetismo.
-
La nueva constitución favoreció la descentralización de la administración pública y puso la educación como un derecho de la persona, ademas de un servicio público, con mando de obligatoriedad entre los 5 y 15 años de edad que incluía 1 año de preescolar y 9 de educación básica, con responsabilidad conjunta de estado, sociedad y familia.
-
Expedida la Ley 115 de 1994, establece los principios para la dirección, administración y financiación del sistema educativo nacional. ARTICULO 46. Integración con el servicio educativo. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, ...
-
Como complemento a la ley general de 1994 se da el decreto 1860 del mismo año, donde incluye la reglamentación del PEI, el gobierno escolar y las normas de evaluación.
-
Se da el plan Decenal de educación, que incluyó una lista de objetivos y acciones para fortalecer la calidad de la educación en la siguiente década.
-
"Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales".
-
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
-
Por el cual se reglamenta el Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación, quienes se encargaran del seguimiento y verificación de la puesta en marcha de las políticas, estrategias y programas que garanticen la integración social del limitado.
-
Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)
-
Se establecen normas sobre la participación de los padres de
familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los
establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras
disposiciones. -
Programa de formación Educación Inclusiva con Calidad, surge para desarrollar alternativas en las instituciones educativas, que permitan educar con calidad y equidad al creciente número de estudiantes que presentan habilidades personales o condiciones culturales diferentes al promedio de la población.
Se establece la importancia de la formación docente en las NNE -
Adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital 2007- 2020, la cual contiene los principios, dimensiones y deberes de la misma y se basa en un enfoque de derechos que busca implementar el desarrollo integral de las personas con discapacidad.
-
Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.
-
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva.
-
La ley 1381 de 2010, reconoce la diversidad étnica en el país, así como su patrimonio cultural y lingüístico dando orientaciones sobre su protección, apoya la etnoeducación y la inclusión educativa.
-
Se promulga la ley 1620, sistema escolar de convivencia y derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
“por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad” propone una serie de medidas y acciones afirmativas que permiten a las personas con discapacidad, bajo un marco de corresponsabilidad, ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con las demás personas.
-
Estos lineamientos exponen claramente cómo la educación inclusiva es una estrategia central para la inclusión social y por medio ellos busca la extensión del concepto inclusivo a entornos de educación superior.
-
Gracias a políticas internacionales se da la creación del decreto 1421 de 2017, que busca la atención de personas con discapacidad dentro del sistema educativo, incluyendo entre otros fortalecimiento a la Licenciatura en Necesidades Educativas Especiales.
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad
Se proponen conceptos como currículo flexible, PIAR y Diseño Universal de Aprendizaje DUA que busca el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado.
Además establece sujetos de responsabilidad en el proceso educativo. -
La fundación empresarios por la educación realizó un documento donde muestran las grandes brechas educativas, y que a pesar de la legislación existente aún se observan grandes inequidades, y exponen grandes retos que incluyen Fortalecer autonomía, inversión, visibilizar la diversidad, garantizar el derecho a aprender y la distribución de los recursos económicos.