-
Ángela Viviana García Martínez
-
Primeras concepciones de la educación para el desarrollo. Utilizaban programas de industrialización buscando el crecimiento económico.
-
Luego de la segunda guerra mundial, se establece la unión de los pueblos, con el compromiso de mantener la paz en todos los territorios, como principal objetivo respetar los derechos humanos.
-
El desarrollo económico utiliza la industrialización como enfoque para el crecimiento de las naciones. En dicha época se utiliza una educación tradicional (modelos tradicionales) enfocados en Durkheim, Comenius, Pestalozzi.
-
El papel de Maestro Salinas (2011)"El papel del maestro como guía objetivo de los estudiantes que adquieren conocimientos es un proceso estrechamente relacionado con la acumulación de contenidos. Quien enseña sabe y quien aprende ignora. En consecuencia, las sociedades de los países pobres requieren “aprender” modelos de desarrollo que les iluminen".
-
Documento que estipula los derechos básicos de los ciudadanos de forma individual y universal. en el documento se estipulan 30 derechos humanos.
-
Dubois (2006) citado por Celorio & López (2004) el enfoque debe Colocar a las personas en el centro del escenario: ellas son al mismo tiempo el objeto de las políticas y el instrumento fundamental de su propio desarrollo. La visión de un desarrollo centrado en las personas sustituye a la visión de un desarrollo centrado en los bienes”.
-
Para fomentar el desarrollo y la inclusión. Minieducación (2005) Promover a educación para todos en Colombia. el propósito del ICETEX ha sido facilitar a los estudiantes el acceso a los mejores programas de formación en el país y a un número cada vez mayor de oportunidades de estudio en el exterior, en instituciones de reconocido prestigio internacional.
-
Se crea el ICETEX, categorías salariales para los docentes, introducción de la educación tecnológica, erradicación del analfabetismo, primer plan quincenal etc...
-
Continua el enfoque desarrollista con una postura basada en la economía, se influencia en los postulados de Rostow enfocado en el principio de inversión en tecnología y conocimiento.
-
Continua el modelo económico, se considera la economía como el camino hacia el desarrollo de las regiones.
-
Implementación de postulados precisos sobre desarrollo. Actualización de la nuevas ONG evolución de las organizaciones humanitarias y misioneras a partir de estrategias de auto ayuda.
-
Potenciar los proyectos enfocados desde la ONG, aplicándolos en las comunidades más necesitadas. Desarrollo de la Cooperación y la unidad para reunir fondos que puedan ser utilizados en los proyectos.
-
El ejercicio de la Educación para el Desarrollo tiene unas dinámicas acríticas: se asume la educación como un dispositivo de reproducción del discurso.
-
Creación de los INEM, educación dirigida por principios de centralización política y descentralización administrativa.
-
Las movilizaciones sociales y la vida política activa de los ciudadanos comienzan a visibilizar la importancia de las personas como agentes de cambio.
-
Se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950, y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, generando una nueva de reorganizarse la cual permite una educación hacia el desarrollo.
-
Se planteen la problematización y construcción del conocimiento desde la cotidianidad e incorpora elementos metodológicos
como la investigación participativa. (Solano,2011.p.94) -
Se establece el dialogo entre ambas partes, reconociendo el saber experimental, el dialogo de saberes
Muchos docentes reflexionan sobre sus prácticas de educación hacia el desarrollo. -
Se extiende la educación básica hasta grado noveno, creación de casas de la cultura, Estatuto docente 2277, se establecen los grados 1 al 14 en el escalafón docente según experiencia y estudios, se implementa el plan de desarrollo "Cambio con Equidad", con el propósito de lograr un sistema Nacional de Educación.
-
Permite atender las necesidades locales desde una mirada propia, autonomía. La educación plantea un cambio desde su enfoque epistemológico. ( se estableció una educación horizontal)
-
Pensamiento crítico y reflexivo tanto de los países del norte y del sur. La renovación educativa ofrecida desde la pedagogía social. Identificación de lo ambiental como hecho importante para el desarrollo de las regiones. Incorporación de los 3 mandatos anteriores desde las naciones unidas como guía para la educación hacia el desarrollo.
-
-
Guerra fría y amenazas nucleares, Países del sur endeudados y empobrecidos por deuda externa y sometidos a guerras internas o fronterizas, dedicados a sobrevivir económicamente
-
Época de violencia y narcoterrorismo, Guerra interna en Colombia entre grupos guerrilleros y estado, Auge del narcotráfico e infiltración en las elites políticas del país, asesinato de líderes políticos, Hegemonía liberal y conservadora.
-
La sostenibilidad y desarrollo surge con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales (ONU)
-
"surgieron desde las ONG y otras organizaciones civiles
nuevos enfoques y contenidos desde otras educaciones como la “Educación ambiental”, la “Educación para los derechos humanos” y la “Educación para la paz. -
Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (ONU, 1987)
-
La educación para el desarrollo hace referencia a un proceso educativo encaminado a generar conciencia crítica sobre la realidad mundial y a facilitar herramientas para la participación
y la transformación social en claves de justicia y solidaridad. la educación para el desarrollo pretende construir una ciudadanía global crítica, políticamente activa y socialmente comprometida con un desarrollo humano justo y equitativo para todas las comunidades del planeta (celorio & lópez, sf, p.156) -
-
Surge la constitución del 91, el que la educación es un derecho y debe propiciar la formación integral de los individuos, Apertura Económica, época de violencia, surgen grupos paramilitares, desplazamientos forzados, masacres, Surgen nuevos movimientos políticos y acaba la hegemonía conservadora y liberal.
-
Formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política pública sobre la infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación. (Minieducación)
-
Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr educación primaria universal, igualdad de género y empoderamiento de la mujer, reducir mortalidad infantil, mejorar la salud materna, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar la alianza mundial para el desarrollo.
-
La educación se convierte, así, en una práctica liberadora de las capacidades y potencialidades humanas necesarias para la transformación, para el cambio social. Es en ese sentido emancipadora.
-
Trascender el concepto de Educación para el Desarrollo hacia un horizonte emancipador, Comunicación para la transformación, Análisis de procesos.
-
Se implementa el decreto 1421 sobre la inclusión en todos los centros educativos, implementando ajustes razonables para todos los estudiantes con disparidades físicas y cognitivas.