-
Registro quirúrgico egipcio que describe lesiones cerebrales y su relación con funciones corporales. Autor anónimo, hallado por Edwin Smith, escrito en jeroglíficos en papiro. Es importante porque es la referencia más antigua que conecta el cerebro con la conducta. Lo seleccionamos porque marca el inicio documentado del estudio cerebral.
-
Propone que el cerebro es el centro del pensamiento y la sensación. Filósofo y médico griego que llegó a esta idea mediante observación anatómica y disección animal. Importante por iniciar el encefalocentrismo. Lo seleccionamos porque establece la base del papel del cerebro en el control del cuerpo.
-
Defienden que el cerebro controla la inteligencia y las emociones. Hipócrates lo deduce por observación clínica; siglos después Galeno lo refuerza con disecciones animales. Importante por la transición del pensamiento mágico al científico. Lo seleccionamos porque afianza la visión médica de la neurociencia.
-
Publica De humani corporis fabrica, tratado anatómico basado en disecciones humanas. Médico belga que corrigió errores de Galeno. Importante por establecer la anatomía científica. Lo seleccionamos porque dio una base precisa para estudiar el sistema nervioso.
-
Plantea el dualismo mente-cuerpo, situando el alma en la glándula pineal. Filósofo francés que combinó razonamiento lógico y modelos mecánicos. Importante porque influenció la investigación mental durante siglos. Lo seleccionamos por su impacto en el debate mente-cuerpo.
-
Propone que funciones mentales residen en regiones específicas del cerebro. Médico austríaco que midió cráneos (frenología). Importante por iniciar la búsqueda de localización funcional. Lo seleccionamos como ejemplo de los primeros mapas cerebrales.
-
Descubren que raíces ventrales transmiten impulsos motores y raíces dorsales información sensorial. Lo hicieron mediante disección y vivisección. Importante por la Ley de Bell-Magendie, base de la neurofisiología. Lo seleccionamos porque explica rutas motoras y sensoriales.
-
Demuestra electricidad en nervios de rana. Médico italiano que usó experimentos eléctricos con animales. Importante porque inaugura la electrofisiología. Lo seleccionamos porque es clave para entender la señal nerviosa.
-
Desarrolla instrumentos ópticos como el oftalmoscopio y mide la velocidad del impulso nervioso. Físico y fisiólogo alemán que aplicó métodos experimentales. Importante por cuantificar procesos nerviosos. Lo seleccionamos por introducir precisión científica en neurofisiología
-
Formula la teoría de la evolución y estudia la expresión de emociones. Naturalista inglés que usó observación comparada. Importante para psicología evolutiva y neuroetología. Lo seleccionamos porque une biología y conducta.
-
Relaciona lesión frontal izquierda con pérdida del habla. Médico francés que realizó autopsias correlacionadas con síntomas. Importante por evidenciar la localización funcional. Lo seleccionamos por ser fundamental en neuropsicología.
-
Fundador de la medicina experimental, aplicó el método científico a la fisiología. Descubrió la función de enzimas en la fermentación. Importante por establecer la experimentación controlada. Lo seleccionamos por introducir rigor científico.
-
Demuestra que el sistema nervioso está compuesto por neuronas independientes. Médico español que usó microscopía y tinción de Golgi. Importante por formular la doctrina neuronal. Lo seleccionamos como base de la neurociencia moderna.
-
Describe el condicionamiento clásico estudiando perros. Fisiólogo ruso que midió secreciones digestivas. Importante por sentar bases del conductismo. Sus investigaciones marcaron el inicio del conductismo en psicología, influyendo en figuras como John B. Watson y B. F. Skinner.
-
Propone que redes neuronales en la médula espinal generan movimientos rítmicos sin control cerebral. Neurofisiólogo británico que experimentó con animales. Importante en neurociencia motora. Lo seleccionamos por explicar patrones de movimiento.
-
Identifica la acetilcolina como primer neurotransmisor. Farmacólogo británico que estudió transmisión neuromuscular. Importante para neurofarmacología. Lo seleccionamos porque explica la comunicación química neuronal.
-
Inventa el electroencefalograma para registrar la actividad eléctrica cerebral. Neurólogo alemán que midió ondas alfa. Importante por estudiar el cerebro vivo. Lo seleccionamos como inicio de la neurofisiología clínica.
-
Define la “sinapsis” como punto de contacto neuronal. Neurofisiólogo británico que combinó observación y experimentos. Importante para comprender la comunicación neuronal. Lo seleccionamos porque introdujo un concepto central.
-
Pionero en cultivo de tejidos nerviosos para estudiar desarrollo neuronal. Biólogo estadounidense que hizo embriología experimental. Importante para neurodesarrollo. Lo seleccionamos por permitir observar el crecimiento axonal.
-
Desarrolla la técnica del Voltage Clamp
“Con esta herramienta revolucionaria se pudieron medir corrientes iónicas en la membrana neuronal, lo que permitió a Hodgkin y Huxley descubrir los mecanismos del potencial de acción. Es considerada una de las bases de la neurociencia moderna.” -
Explica la liberación cuántica de neurotransmisores en la sinapsis. Biofísico británico que estudió la unión neuromuscular. Importante para entender la transmisión química. Lo seleccionamos por aclarar la comunicación neuronal.
-
Promueve el primer programa formal de investigación en “neurociencia”. Neurocientífico estadounidense que integró múltiples disciplinas. Importante por formalizar el campo. Los historiadores lo consideran el arquitecto institucional” de la neurociencia moderna.
-
Proyecto internacional para mapear y comprender el cerebro. Científicos y gobierno de EE.UU. que usan neuroimagen y genética. Importante para curar enfermedades mentales. Lo seleccionamos por representar el futuro de la neurociencia.
-
Agrupa proyectos de investigación cerebral de varios países. Consorcio internacional que comparte datos y tecnología. Importante por la colaboración global. Lo seleccionamos como ejemplo de ciencia cooperativa.