-
La Frenología fue desarrollada en 1800 por Franz Joseph Gall donde se indicaba la posible relación entre el carácter y los rasgos físicos. Establecía que el cerebro era el órgano que dirigía la mente y estudiaba la localización de cada función cerebral y su relación con la personalidad y el carácter de cada individuo
-
La tendencia localizacionista empezada por Gall y argumentada por Broca, Wernicke y Lichtheim, pronto tuvo detractores.
-
Ramon y Cajal realiza aportaciones sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico; le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna.
-
En este periodo se planteó que el tejido nervioso desempeñaba una función glandular. Con base en la teoría de Galeno se estableció que los nervios eran el conducto que transportaba los fluidos secretados por el cerebro y la médula espinal hacia la periferia del organismo humano.
-
A mediados del XIX fueron localizados los sitios en el cerebro donde se llevan a cabo las diversas funciones y procesos psicológicos. En la misma centuria, hacia el final, ocurrió el descubrimiento del mecanismo mediante el cual se comunican las neuronas (Transmisión sináptica).
-
En 1909 el alemán Korbinian Brodmann publicó el primer mapa completo de las regiones del córtex cerebral, basándose en la organización de su arquitectura celular.
-
(1956) se da el desarrollo de la informática y la tecnología donde hay una evocación al paradigma de la información y es aquí donde nace como tal la neurociencia cognitiva.
-
Los dos científicos utilizan el termino por primera vez en el curso “Bases biológicas de la cognición humana” en en Cornel Medical College 1976.
-
La tarea principal de Luria, según Khomskaya (1978), fue la parapsicología, sobre cuyas investigaciones elaboró la teoría de la localización de las funciones Psico-lógicas superiores del hombre la que denominó teoría de la Localización sistémico-dinámica de las funciones.
-
El reconocimiento de la neurocirugía como especialidad, se debe a los logros de Harvey Cushing, quien presentó su experiencia ante la Academia de Medicina de Cleveland, en un trabajo que llamó «The Special Field of Neurosurgery».
-
Publica el primer texto “Cognitive Neuroscience: Developments towards a science of synthesis"
-
"Handbook of cognitive neuroscience” El objetivo: enfatizar la comprensión de ésta, partiendo de la consideración de que la aproximación más apropiada era la de estudiar
sujetos humanos sanos con las técnicas de las ciencias del cerebro en concordancia con los métodos de las ciencias cognitivas (Gazzaniga,1984). -
Es el tiempo explicativo; se empieza a usar las imágenes funcionales para estudiar el cerebro.
-
Se configura lo que hoy conocemos como neurociencia cognitiva con el estudio de pacientes, con un método neuropsicológico, con las neurocirugías, uso de imágenes funcionales como la resonancia magnética funcional y el enfoque sobre el estudio del cerebro como parte importante para el desarrollo de la humanidad.
-
Valerio sintetiza una serie de prácticas que diversos investigadores de las Neurociencias proponen para poder ser utilizadas en el salón de clases. Por ejemplo, en relación con la atención, utilizar pausas en los niveles de atención que den tiempo de asimilar cada nuevo aprendizaje. La memoria, recomiendan las repeticiones en distintos escenarios que facilitan la memorización duradera y activar un conocimiento y almacenado que permita conectar el nuevo conocimiento.