-
-
Con la aparición del neoclasicismo, el arte que destacaba en Europa era el barroco; específicamente hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII. El rococó se desarrolló en la corte francesa. Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:
- La aparición de la Ilustración (1743)
- El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748)
- La revolución francesa (1789) y la revolución industrial (1840)
-
Gracias al reformismo en España, se implantó un modelo administrativo centralizado, en el que se impusieron las leyes e instituciones castellanas.
-
El siglo XVIII fue en España un período de renovación motivado por varios factores:
El cambio de dinastía, la recuperación demográfica y económica vivida en la centuria y la renovación cultural que trajo consigo el movimiento conocido como Ilustración. -
Fue una manifestación literaria que unia los ideales de la Ilustración. Por lo mismo, este teatro estuvo fundamentado en los principios de racionalidad, equilibrio y armonía que caracterizaban el siglo de las luces.
-
El neoclasicismo se describe como un movimiento cultural que devuelve la estética y el gusto por lo antiguo. Las características del teatro neoclásico, más relevantes son: Obras didácticas y moralizantes:
Ya fueran comedias, tragedias o epopeyas. Se utilizaban para denunciar o corregir vicios, también eran educativos Verosimilitud:
Trataban problemas sociales reales y teniendo como protagonista a un héroe de clase alta. -
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que inspiró profundos cambios culturales y sociales.
Se denominó de este modo por su declarada finalidad de ocultar la ignorancia de la humanidad mediante el conocimiento y la razón. -
En el movimiento de la ilustración se inventó para reunir y difundir, en un texto claro y accesible, el conocimiento y del saber acumulados hasta entonces.
-
Leandro Eulogio Melitón Fernández de Moratín, nació el 10 de marzo en Madrid, en el año 1760, fue un poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo XVIII español.
-
La Revolución Francesa fue la primera que creó un estado basado en las ideas de la Ilustración. Todas las personas que apoyaron la Revolución Francesa compartían las mismas ideas sobre el sistema de gobierno que debía sustituir al absolutismo.
-
A finales del siglo XVIII se extendieron por Europa dos nuevas ideologías que condicionan los acontecimientos históricos del siglo XIX e inspiraron una serie de cambios políticos que definen la Edad Contemporánea: el liberalismo y el nacionalismo.
-
El sí de las niñas es una obra teatral creada por Leandro Fernández de Moratín en 1805. Es una comedia, en tres actos y en prosa. Se representó por primera vez en el teatro del Cruz el 24 de enero de 1806. https://www.rtve.es/play/videos/teatro-en-el-archivo-de-rtve/el-si-de-las-ninas/4258373/
-
En España, existió una primera manifestación del nacionalismo durante la guerra de la Independencia y en muchos de los planteamientos de las Cortes de Cádiz.
-
El liberalismo defiende la libertad individual, e igualdad ante la ley y la soberanía nacional.
En España, el liberalismo llegó antes de lo esperado, ya que en 1812 se aprobó una Constitución que recogía los principios liberales. -
El retorno de Fernando VII al trono restableció el absolutismo. Los liberales sufrieron entonces una dura represión, y muchos pensaron en marcharse a otros países. En 1834 comienza el proceso de implantación del Estado liberal en España.
-
La Revolución Industrial fue el proceso iniciado en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal a otras fundamentadas en la producción industrial.
-
El movimiento artístico y cultural que domina la primera mitad del siglo XIX es el Romanticismo, que se opone al racionalismo ilustrado. Aumentan los sentimientos apasionados y rechazan la realidad existente. La Poesía Romántica tenía 2 tipos:
Poesía Narrativa.
Poesía Lírica. En el teatro Romántico rechaza cualquier norma de creación. Las características son los temas, personajes, desenlace, espacio, tiempo, forma y escenografía. -
El realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. El realismo literario se caracterizó por su compromiso social, la representación de la realidad tal como era percibida, el afán de objetividad y la claridad del discurso.
-
Se introdujo en medio de una fuerte polémica. Los sectores conservadores lo consideraban inmoral y opuesto al catolicismo, ya que negaba la libertad del hombre para elegir su conducta.