-
Período en que no hay obligación de realizar ninguna actividad y se dedica a la diversión o al descanso.
-
Las excavaciones arqueológicas, los estudios etnográficos y antropológicos, además del análisis de numerosos sociólogos han demostrado que la vida cotidiana de los pueblos primitivos estaba constituida por el tiempo dedicado a la consecución del alimento y el tiempo destinado al culto religioso, el cual empezó a tener importancia en la vida social.
-
Los romanos designaron “otium” al ocio, ociosidad, y “neg- otium” al negocio, comercio y trabajo.
-
Los esclavos no tenían libertades ni garantías individuales, encargados de todas las actividades laborales y de la vida económica. El ocio del pueblo romano se centró en la diversión y descanso.
-
El ocio con los griegos significó “Scholé” e instrucción, estado de paz y felicidad interna, contemplación de la naturaleza, a las ciencias, a las artes, así como educación.
-
El ocio como contemplación de lo divino: Impuesto por la Iglesia desde la construcción de grandes templos. El ocio es adorar a Dios en busca de salvación divina, asistir a misa los domingos fue una obligación.
-
La ideología predominante fue todo lo relacionado con la importancia del trabajo, lo que conllevó a la llegada y consolidación de la burguesía y el proletariado. A más trabajo, más riqueza para los burgueses y menos condiciones favorables para los obreros. La clase burguesa sostenía que los ociosos eran unos parásitos y a la vez inmorales.
-
Roger Sue menciona algunas características del Ocio Moderno:
El acrecentamiento del tiempo Libre y la disminución de trabajo, que permite la parte recreativa. La generalización de diversiones referente a toda una infraestructura rural y urbana permitirá a la población divertirse, y a la organización de la colectividad para practicar la diversión que más les convenga.