-
Luchan por mejores condiciones laborales debido a la explotación y malos tratos.
Trabajaban 38, 927 mujeres y sólo 18, 539 hombres. -
Lucharon 10 años para que la cámara legislativa revisara sus condiciones de trabajo.
-
Representa la génesis del movimiento en EUA. Era un movimiento antiesclavista pero machista. Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton fueron excluidas y relegadas por el voto mayoritario.
-
Sarah y Angelina, dos patricias del sur profundo estadounidense originarias de Charleston, renegaron de su patria y del destino que el capitalismo esclavista les tenía reservado. La capacidad para comprender su posición de clase privilegiada, al tiempo que atrozmente opresora, les hizo escapar de la tela de araña que la economía de las plantaciones llevaba siglos tejiendo a base de destrozar cuerpos y mentes.
-
Destacan las Hermanas Angelina y Sarah Grimke quienes denunciaban que los grupos antiesclavistas ignoraban a las mujeres negras y eran racistas. Pugnaban por el reconocimiento de las mujeres negras.
-
1a Convención por los Derechos de las Mujeres.
No hubo una sola mujer negra, se plantea por vez 1a el derecho al voto.
Si bien, la declaración enfatizaba sobre la desventaja de las mujeres blancas al contraer matrimonio, no contemplaba la situación de las mujeres negra ni de las blancas obreras.
Se logran avances en: tramites de divorcio, acceso a educación, servicios, etc., sólo para la clase media, burguesa, blanca. -
Estuvo presente en la Convención de Seneca Falls. A su hija se le prohibió formalmente asistir a las clases junto a las alumnas blancas en New York.
-
Aprobó una resolución sobre la igualdad de
las mujeres. Frederick Douglas: las mujeres debían ser elegidas delegadas en igualdad de condiciones que los hombres. -
Se celebró en Worcester, Massachusetts.
Participa Sojourner Truth (representa la solidaridad de las mujeres negras con la causa) -
¿Acaso no soy una mujer? la muletilla del discurso sigue siendo uno de los eslóganes más
frecuentemente citados del movimiento de mujeres. -
Elizabeth Cady Stanton, Lucretia Mott y Susan B. Anthony viajaron por todo el Estado de Nueva York pronunciando conferencias en apoyo de la Unión. Se dieron cuenta de lo enardecido y violento que estaba todo el clima político. La violencia de las turbas de1863 demostró que el rechazo hacia la población negra era un sentimiento profundo, generalizado y, potencialmente, asesino.
-
Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony habían compartido con los aboliciolistas radicales la opinión de que la guerra civil podría concluirse en poco tiempo mediante la emancipación de los esclavos y su alistamiento en el ejército de la Unión. Importante discurso de Angelina Grimke.
-
Enviada por Elizabeth Cady Stanton. Planteaba que prefería ser esclava de un hombre blanco a un negro y que la luchas por los derechos deberían incluir las garantías para todas las mujeres.
-
Nueva York.- decidieron crearla para incorporar en una única campaña las luchas de los negros y de las mujeres por el derecho al sufragio.
-
Durante ambas masacres, las turbas que incendiaron escuelas, iglesias y residencias de personas negras también violaron, en solitario o en grupo, a las mujeres negras que se cruzaban en su camino.
-
Elizabeth Cady Stanton evocó claramente el argumento de Henry Ward Beecher de que era mucho más importante para las mujeres (esto es, las mujeres blancas anglosajonas) recibir el derecho al sufragio que para los hombres negros ganar el derecho al voto.
-
Las mejeres blancas se oponían a estas enmiendas ya que los hombres negros estarían por encima de ellas.
El partido republicano veía en los hombre negros la posibilidad de votos para ganar.
Los conflictos norte-sur, apremiaron estas aprobaciones. -
Más de un millón de ellas trabajaba por un salario: el 38,7% en la agricultura, el 30,8 % en el servicio doméstico en domicilios particulares, el 15,6% en trabajos de lavandería y un insignificante 2,8 % en la industria.
En 32 de 48 estados, el servicio doméstico era
la ocupación dominante: los negros son criados y los criados son negros. -
Una de las siete razones con las que se justificaba la creación de esta organización era el odioso y desmoralizante sistema penitenciario sureño, sus catervas de encadenados, el alquiler de presidiarios y la mezcla indiscriminada de hombres y mujeres.
Con cualquier pretexto encarcelaban a los hombres y mujeres negros para luego alquilarlos como trabajadores penitenciarios. -
No habían realizado un avance significativo, ya que sus madres esclavas también habían trabajado en las fabricas de algodón, en las refinerías de azúcar e, incluso, en las minas. No se cumplió lo que prometió la guerra civil.
-
Revela que el 60 % de todos los trabajadores negros de Pensilvania estaba contratado para realizar algún tipo de trabajo doméstico La apurada situación de las mujeres era todavía peor, ya que casi el 91 % de las mujeres negras trabajadoras estaban empleadas como criadas domésticas.
-
Luchó durante muchos años para legitimar el trabajo femenino.
Fue la única (de las sufragistas) que sí logró ejercer su derecho al voto. -
Cuando la dirección sureña redactó sus reivindicaciones, las condiciones del servicio doméstico fueron lo primero en quedar recogido en su lista. Estaban en todo su derecho a protestar por lo que ellas educadamente llamaron «exposición a tentaciones morales» en el trabajo.
Lo anterior por los precarios sueldos, violaciones y explotación en el trabajo doméstico. -
Dora Jones lo fundó y dirigió. cinco años después de su creación, únicamente 350 de las 100 000 personas empleadas en este sector se habían unido al sindicato.
-
Se decía que aquellas mujeres trabajaban más de setenta y dos horas a la semana y recibían los salarios más bajos de todos los empleos
-
Hasta loa segunda guerra mundial siguieron con ocupaciones serviles
-
el trabajo femenino asumió la tarea de mantener en
funcionamiento la economía de guerra, más de 400 000 mujeres negras dijeron adiós a sus empleos domésticos. Sin embargo apenas representó un inicio de un cambio aún lejano.