-
en los años de la postguerra se tiene gran confianza en el poder de la ciencia y la tecnología para el progreso social, por ello a este se le denomina período del optimismo El triunfo sobre el fascismo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología con la finalidad de restaurar los daños de la guerra y reactivar la economía, llevaron a consolidar un optimismo.
• Periodo del optimismo
• Desarrollo de la ciencia y la tecnología
• La imagen clásica de la racionalidad científica. -
En una línea bastante controvertida se movían muchos pensadores. Pero en especial ha trascendido un "... influyente autor que comienza su trabajo a finales de los 50 y los 60 como fiel neopopperiano y acaba convirtiéndose, desde los 70, en la bestia negra del racionalismo dentro de la Filosofía de la Ciencia, es Paul K. Feyerabend.
-
caracteriza a la técnica con siete rasgos fundamentales:
• Racionalidad.
• Artificialidad.
• Automatismo de la elección técnica.
• Autocrecimiento.
• Indivisibilidad.
• Universalismo.
• Autonomía. -
1959 C.P. Snow, científico de formación y escritor por vacación, pronuncia una conferencia donde acuña una noción sobre la cual volverían luego, una y otra vez, estudiosos de la cultura y la educación para identificar a través de ella lo que muchos consideran una grave deformación de la cultura contemporánea.
-
A finales de la década del 60 del pasado siglo es que se define con claridad el surgimiento del Movimiento Internacional de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, el cual emerge en el contexto histórico de las llamadas reacciones académica, administrativa y social en oposición a la imagen o concepción heredada de la ciencia y la tecnología.
-
propuso un giro histórico-sociológico como modelo dinámico revolucionario, se apoyó indudablemente en la obra de Ludwig Fleck. "La génesis y el desarrollo de un hecho científico; para una teoría del estilo y del colectivo del pensamiento", publicada por primera vez en 1933
-
• Se producen costosos desastres nucleares y químicos.
• La carrera armamentista de las dos superpotencias: Estados Unidos y la Union Sovietica
• Se le deonomina periodo de alerta
• Nace la Guerra fría
• Se destaca este periodo por los trabajos de: Jacques Ellul, C.P. Snow, Thomas Kuhn, Rachel Carson, entre otros -
Los tres pilares básicos de esa reacción antipositivista eran:
• La fragilidad del conocimiento inductivo.
• La carga teórica de la observación.
• La infradeterminación -
Después del impacto cultural y político que produjo en el ámbito occidental el lanzamiento del sputnik por la URSS (en 1957), los EE.UU. El movimiento CTS en la educación secundaria tiene sus raíces en la renovación curricular de los años ochenta (Ziman, 1980), presidida por la finalidad de ciencia y tecnología para todos los ciudadanos, que empezó a desarrollarse en los países occidentales, sobre todo anglosajones (Gran Bretaña, EE.UU., Canadá, Holanda, Australia y Alemania)(8).
-
Rosenthal (1989) estudió detalladamente las ventajas y los inconvenientes de cada uno de estos dos enfoques. Esta investigadora señala que el primero de ellos probablemente permite conectar mejor con los intereses del alumnado y del profesorado, pero que puede conducir a una educación CTS parcial y demasiado especializada por su carácter más específico. En efecto, después de analizar 20 libros de texto de biología de educación secundaria y bachillerato (publicados en los EE.UU.
-
La institucionalización de los estudios CTS pasa por la existencia de centros de docencia universitaria e investigación (universidades e institutos de investigación), asociaciones profesionales (de investigadores y profesorado) y órganos de difusión de sus ideas (boletines y revistas especializadas). En los EE.UU., los programas universitarios pioneros se implantaron hace ya más de treinta años (Cutcliffe, 1990; Waks, 1990; Worthington, 1990).
-
En los orígenes del movimiento CTS hay distintos factores provenientes de direcciones diferentes (Sanmartín y Luján, 1992) que, no obstante, tienen en común la pretensión de comprender mejor la dimensión social y organizativa de la ciencia y la tecnología. Entre éstos destacan:
• La necesidad de gestionar los grandes laboratorios industriales y militares y los centros de investigación y desarrollo (I+D), asociados a la gran ciencia (big science) y la alta tecnología (high technology). -
Dados los enfoques o aproximaciones posibles y la diversidad de contenidos que aborda la educación CTS, los rasgos de los currículos CTS son, evidentemente, muy variados. Aikenhead (1994) los ha sistematizado analizando ¿para qué, qué y cómo enseñar e integrar los contenidos CTS en la enseñanza de las ciencias?. Los diferentes currículos y proyectos CTS difieren en la prioridad que se da a los objetivos anteriores.
-
La institucionalización CTS Vivimos, sin duda, en una sociedad tecnológica que aún se impregnará con más tecnociencia durante el siglo XXI; la ciencia y la tecnología forman parte de diferentes aspectos de nuestras vidas desde que nacemos hasta que morimos (Acevedo, 1996c)
-
El principal desafío al respecto es conciliar la ciencia y la tecnología orientada hacia la innovación productiva con la preservación de la naturaleza y la satisfacción de necesidades sociales en un marco de sostenibilidad y desarrollo sostenible (Luffiego y Rabadán, 2000; Sáez y Riquarts, 1996, 2002).